Tal día como en 1973 se llevó a cabo la voladura del edificio del diario Madrid. Creado en 1939, este medio cambió su ideología franquista en la década de los 60, adoptando un carácter aperturista que provocó su cierre.
Este martes se cumplen 45 años del mayor ejemplo de cómo el franquismo persiguió hasta sus últimos años a los que contradecían al régimen. El
24 de abril de 1973 se produjo la voladura del edificio que albergaba la sede del
diario Madrid. Situado entre las calles
General Pardiñas y
Maldonado, fue una de las primeras detonaciones controladas que se llevaron a cabo en la ciudad. Da la casualidad de que las voladuras no era lo único que se controlaba en el régimen,
también la información.
El diario Madrid, que tenía la sede en ese edificio, cerró dos años antes. Constituido en 1939, no tuvo problemas hasta que su línea editorial no comenzó a desentonar con el relato del franquismo. Esto se produjo en la década de los 60, cuando
Antonio Fontán fue nombrado director y en la redacción coincidieron periodistas como
Miguel Ángel Aguilar, José Oneto o
Alberto Míguez.
El
último número se publicó el
25 de noviembre de 1971 con una nota de la dirección general de prensa en la que explica el cierre, motivado por
"irregularidades" de FACES (empresa propietaria) "en cuanto a financiación y titularidad de acciones". En principio, la resolución iba a ser recurrida pero, con los años, se convirtió en firme.