La televisión española celebra este 14 de abril el aniversario del pistoletazo de salida a las cadenas privadas. Tras más de tres décadas de monopolio de Televisión Española, el PSOE aprobaba en 1988 una ley que liberalizaba el sector. Desde entonces, hemos disfrutado de treinta años de entretenimiento patrocinado por Atresmedia, Mediaset y sus competidores. Para la historia Farmacia de Guardia, Médico de Familia, Las Mama Chicho, Los Serrano, Gran Hermano y Matías Prats.
Encender la televisión. Pulsar el mando y que no pase del segundo canal. Sin Antena 3. Sin Telecinco. Sin sus canales hermanos. Más de uno se convertiría en electricista improvisado, golpearía a la caja tonta y entraría en crisis de ansiedad si tan rudimentario (y a veces efectivo) método no funcionara. Y es que resulta casi inimaginable una parrilla sin canales privados. ¿Qué haríamos sin los chistes de Matías Prats?, ¿Cómo vivir sin la dosis semanal de 'polideluxe'? ¿Y sin 'grandes hermanos' y 'robinsones' de los Cayos Cochinos?
Por inexplicable que parezca, TVE protagonizó un monopolio durante 33 años sin precedentes en otros países. La ruptura llegó el 14 de marzo de 1988, fecha en la que el Congreso de los Diputados aprobaba de forma definitiva, con los únicos votos del Partido Socialista, un proyecto de ley de televisión privada.
En diciembre de 1989 daban comienzo las pruebas y el 25 de enero de 1990 Antena 3 inauguraba las emisiones regulares. En pantalla el periodista Miguel Ángel Nieto daba la bienvenida a los espectadores. Minutos más tarde el histórico José María Carrascal presentaba el primer telediario de la cadena y Mayra Gómez Kent giraba por primera vez La ruleta de la fortuna.
De las Mama Chicho al Hormiguero
En 1995 más de 11,5 millones de personas se congregaron ante el televisor para despedir Farmacia de Guardia, la primera serie de producción original de Antena 3 que aún en la actualidad conserva el honor de ser la más vista de la historia televisiva española. Tras ella, una apuesta por ficciones dirigidas al público joven con las que creció la generación 'millenial': UPA Dance, El Internado y Física o Química. Compartidas con un público adulto Los hombres de Paco o las más recientes y exportadas Gran Hotel o Velvet.
Tutti Frutti y el ritmo pegadizo de las Mama Chicho llevaban el humor a la cadena de 1990 a 1992. Tomaban el testigo una joven Lydia Bosch con El juego de la Oca y Bertín Osborne con su Lluvia de Estrellas, cuna de los cantantes Tamara o David Civera. Y entre tanto programa de entretenimiento el añorado Diario de Patricia y el fenómeno Pasión de Gavilanes. Para siempre en la memoria colectiva ese 'Fumo pa' hacerme el chulo' que le espetó un niño a Patricia Gaztañaga. Inolvidable también el '¿Quién es ese hombre que me mira y me desnuda?'. Los Simpsons y El Hormiguero son dos títulos más en la lista de éxitos.
En el terreno informativo, bravas Mercedes Milá con Queremos Saber y Susana Griso en Espejo Público. Sin embargo, las noticias tienen rostro de Matías Prats, que dejará una huella indeleble como narrador de una época y también un arsenal de memes a sus espaldas.
La amada 'telebasura'
El 3 de marzo de 1990 tenía lugar la gala de inauguración de Telecinco, líder de audiencia desde los últimos seis años. Adorado y criticado a partes iguales por copar su programación de 'telebasura' y prensa del corazón, lo cierto es que los números lo avalan. ¿No será que ese es el tipo de entretenimiento que más gusta a los españoles? Y nada tendría de malo. Así, la 'salsa rosa' la pone desde hace años Jorge Javier Vázquez. Primero con su Aquí hay Tomate y más tarde con Sálvame y Sálvame Deluxe.
No obstante, el sello personal de la cadena está representado en 'reality show'. Entre Supervivientes y Acorralados sobresale Gran Hermano, con 18 ediciones a sus espaldas, que se encuentra en sus horas más bajas tras años de disputas y jacuzzis en la casa de Guadalix. Entre las series de ficción, las míticas Médico de Familia, Al salir de clase, El Comisario u Hospital Central. La comedia, otro nicho de referencia. Empezando por la Friends española, Siete Vidas, siguiendo con su 'spin off ' Aída y continuando con el tándem Recio-Pastor en La que se avecina. Mención aparte merece la inolvidable Los Serrano (en especial su capítulo final, del que muchos no se han recuperado).
Crónicas Marcianas, Caiga Quien Caiga, Yo soy Bea, son muchos los títulos. También los nombres propios, como el del 'niño mimado' de Telecinco, Jesús Vázquez, hoy en los micrófonos de La Voz tras más de dos décadas en Fuencarral. Entre tronistas y robinsones, espacio para la seriedad con Ana Rosa Quintana al frente de la actualidad y unos informativos con Pedro Piqueras como referencia.