www.madridiario.es
Una turista japonesa con mascarilla para evitar la contaminación atmosférica en el paseo de la Castellana.
Ampliar
Una turista japonesa con mascarilla para evitar la contaminación atmosférica en el paseo de la Castellana. (Foto: Kike Rincón)

El ozono, un habitante más de la Comunidad

Por MDO
martes 17 de octubre de 2017, 18:24h
Ecologistas en Acción ha publicado un estudio en el que se ve reflejada una realidad a la que Madrid se enfrenta continuamente y que busca erradicar con su Plan de Calidad del Aire: la proliferación desde la capital al resto de la Comunidad de las emisiones de ozono.

La contaminación es un grave problema al que Madrid lleva años enfrentándose. El ozono troposférico es una de las variantes de la polución que se han instalado tanto en la capital como en el resto del territorio español. Situado en la baja atmósfera, es producido por la combinación de contaminantes emitidos principalmente por el tráfico rodado, las centrales termoeléctricas y otras actividades industriales. Suele afectar durante primavera y verano a las áreas suburbanas y rurales que reciben estos contaminantes nocivos por parte de las grandes áreas metropolitanas y urbanas.

Ecologistas en Acción ha realizado un informe –‘La contaminación por ozono en el Estado español durante 2017’– en el que, tomando como referencia los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se muestran cifras preocupantes acerca del ozono. Según la OMS, el aire contaminado por ozono ha afectado en 2017 a 37,9 millones de españoles, un 81 por ciento de la población, así como a 440.000 kilómetros cuadrados, el 87 por ciento del territorio. Esto se traduce en que cuatro de cada cinco españoles han respirado aire que contenía niveles de ozono superiores a los recomendados.

El ozono en Madrid capital

En su estudio, dividido por Comunidades Autónomas, Ecologistas en Acción ha examinado en la Comunidad de Madrid un total de 37 estaciones de control de la contaminación atmosférica, 14 de ellas en Madrid capital y 23 en el resto de la Comunidad. Entre el 1 de enero y el 30 de septiembre, la plataforma consultó diversas páginas web de la calidad del aire, tanto de administraciones autonómicas como locales, para obtener estos resultados.

De las estaciones en la capital, doce han registrado un número muy elevado de superaciones del valor octohorario recomendado por la OMS. Es decir, que en una media de ocho horas se han superado los 100 microgramos de ozono por metro cúbico. Ocho de esas estaciones han llegado a sobrepasar las 75 superaciones.

Las estaciones de Ensanche de Vallecas, Arturo Soria, Barajas Pueblo, Juan Carlos I, El Pardo, tres Olivos, Casa de Campo y Farolillo han superado el valor objetivo octohorario para la protección de la salud que establece la normativa y de esas, Arturo Soria, El Pardo y Casa de Campo han sobrepasado conjuntamente en 7 ocasiones el umbral de información a la población.

Este ‘umbral de información’ obliga a las Comunidades Autónomas a proporcionar información por radio, televisión, prensa o Internet, entre otros medios posibles, de los niveles registrados o previstos y de las medidas que se vayan a adoptar, algo que la Comunidad de Madrid no realizó con esas tres estaciones.

El ozono extendido a la Comunidad

Según los criterios que establece la normativa, solo en el periodo estudiado, todas las estaciones de la Comunidad de Madrid han sobrepasado las superaciones admisibles durante 3 años. Las estaciones de El Atazar (Sierra Norte) y Orusco de Tajuña (Cuenca del Tajuña) han registrado la mala calidad del aire en la mitad de los días que van del 1 de enero al 30 de septiembre.

Los peores registros se han dado en El Atazar (67 superaciones), Orusco de Tajuña (66), Guadalix de la Sierra (55) y Alcobendas (51). Mientras, en lo que respecta al umbral de información a la población, se han registrado una treintena de superaciones en Alcalá de Henares, Algete, Alcorcón, Aranjuez, Getafe, Majadahonda, El Atazar y Guadalix de la Sierra.

Los niveles de ozono registrados en la Comunidad provienen sobre todo del elevado tráfico rodado que existe en el área metropolitana de Madrid, ciudades del Corredor del Henares y la zona Urbana Sur. La contaminación que estas zonas generan acaba extendiéndose hasta lugares como la Sierra Norte, la Cuenca del Alberche o la Cuenca del Tajuña, lugares en los que se realizan también un gran número de desplazamientos en primavera y verano por ser destinos de vacaciones.

¿Cómo reducirlo?

El estudio de Ecologistas en Acción ha reflejado con sus datos una terrible realidad: toda la población madrileña respira aire perjudicial para su salud. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, en 2014 se registraron 1.600 muertes prematuras en España por la exposición a niveles de contaminación por ozono como los registrados en la mayor parte del territorio durante 2017.

La reducción de las emisiones de ozono a la atmósfera pasa por disminuir el tráfico, reducir la movilidad y potenciar entre los ciudadanos el transporte público, facilitando su uso y mejorando la red de carriles bici. Las industrias también han de colaborar con medidas como la adopción generalizada de las mejores técnicas industriales disponibles, la sustitución de los disolventes orgánicos por agua y la reducción drástica de la generación eléctrica en centrales térmicas, en particular aquellas que utilizan carbón.

El Ayuntamiento de Madrid confía en su Plan A de Calidad del Aire para reducir la contaminación, algo que Ecologistas en Acción no llegó a aprobar del todo. El balance del plan en general resultó positivo para la organización, pero algunas de las medidas como las orientadas a mejorar la movilidad peatonal, ciclista o el transporte público, fueron criticadas por su falta de concreción. Las esperanzas quedan centradas en la APR de Centro, que permitirá una notable reducción del tráfico y, con ello, la disminución de contaminación como el ozono.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios