www.madridiario.es
Hora punta en el tráfico
Ampliar
Hora punta en el tráfico

El ozono malo bate récords en la Comunidad de Madrid este verano

Por MDO
lunes 24 de agosto de 2015, 14:06h
Ecologistas en Acción denuncia que, cuando aún queda bastante verano por delante, la práctica totalidad de las estaciones de la Comunidad de Madrid han registrado superaciones de los máximos legales por este contaminante. En opinión de la asociación conservacionista, urge un plan para solucionar este problema crónico que afecta gravemente a la salud de la población.
La red autonómica de medición de la contaminación del aire consta de 23 estaciones. Hasta el momento, 22 de dichas estaciones ya han superado uno de los límites que marca la directiva europea: el valor objetivo para la protección de la salud por ozono troposférico. Este valor se define como el número de días que se supera el valor medio de 120 microgramos por metro cúbico (μg/m3) de ozono durante períodos de ocho horas. La normativa no permite más de 25 días al año, si bien tampoco establece medidas para el que no los cumpla. Además, la recomendación que hace la Unión Europea es má laxa que lo aconsejado por la Organización Mundial de la Salud.

Tan solo una estación, la ubicada en Collado Villalba, aún no ha superado este nivel, si bien está muy próxima a hacerlo. Muchas de ellas –Orusco, Atazar, Alcobendas, Guadalix– incluso lo han duplicado. Además, aseguran que los datos de la ciudad de Madrid, que presentarán próximamente, también son peores que en años anteriores.

Según Ecologistas, estos registros, mucho más altos que los alcanzados cualquier otro año en la Comunidad de Madrid, indican que el problema está muy lejos de solucionarse, "a pesar de las graves repercusiones que tiene sobre la salud de la ciudadanía y para los ecosistemas madrileños".

El ozono troposférico (u ozono malo, para distinguirlo del beneficioso ozono estratosférico) es un fuerte oxidante, que se produce sobre todo cuando hay incidencia del sol sobre otros contaminantes, por lo que es más frecuente en verano. A elevadas concentraciones causa irritación en los ojos, superficies mucosas y pulmones. La respuesta a la exposición al ozono puede variar mucho entre individuos por razones genéticas, de edad (afecta más a las personas mayores, cuyos mecanismos reparativos antioxidantes son menos activos), y por la presencia de afecciones respiratorias como alergias y asma, cuyos síntomas son exacerbados por el ozono. Un importante factor que condiciona los efectos de la exposición al ozono sobre los pulmones es la tasa de ventilación. Al aumentar el ritmo de la respiración aumenta el ozono que entra en los pulmones, por lo que sus efectos nocivos se incrementan con el ejercicio físico. Por esta razón son también mayores en los niños. Según Ecologistas, diversos estudios relacionan el ozono con inflamaciones de pulmón, síntomas respiratorios e incrementos en la medicación, morbilidad y mortalidad.

Ecologistas en Acción viene denunciando desde hace tiempo "la falta de atención de la administración autonómica hacia este grave asunto de salud pública". La situación, lejos de mejorar, está empeorando, como demuestran los datos que se están registrando durante este caluroso verano. "La principal acción para reducir los niveles de ozono es la limitación de las fuentes precursoras, en especial del tráfico motorizado, y sobre todo de los vehículos diésel", asegura la asociación.

La Consejería de Medio Ambiente aseguró este mes de julio que convocaría la Mesa del Aire para estudiar posibles medidas y que iban a pedir a la DGT "incluir en los paneles de las carreteras las medidas que se adopten en cuanto a la calidad del aire". Además, recordó que nunca se ha superado el nivel de alerta, situado en 240 microgramos por metro cúbico.

Días de superación del Valor de Protección a la Salud de las estaciones de la Comunidad de Madrid (hasta 23 agosto 2015)


Estación

Días

Estación

Días

Estación

Días

1. Orusco de Tajuña

58

9. Majadahonda

46

17. Torrejón de Ardoz

35

2. El Atazar

57

10. Villa del Prado

46

18. Coslada

34

3. Alcobendas

52

11. Aranjuez

45

19. Getafe

32

4. Guadalix

51

12. Fuenlabrada

41

20. Algete

31

5. Colmenar Viejo

49

13. Alcalá de Henares

40

21. Arganda del Rey

27

6. Valdemoro

47

14. Leganés

37

22. Villarejo Salvanés

27

7. Alcorcón

48

15. S. Martin de Valde.

36

23. Collado Villalba

24

8. Móstoles

48

16. Rivas Vaciamadrid

36

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios