www.madridiario.es
Concentración de la plataforma 'Rivas con la Sanidad Pública'
Ampliar
Concentración de la plataforma 'Rivas con la Sanidad Pública' (Foto: Rivas con la Sanidad Pública)

El cuarto centro de salud en Rivas, más cerca pese al escepticismo vecinal

Por Fernando Rodríguez
lunes 14 de marzo de 2022, 07:34h

Como en muchos otros puntos de la región, los vecinos de Rivas Vaciamadrid llevan meses denunciando el colapso de la Atención Primaria. Tanto es así que, aseguran, los tres centros de salud que se encuentran actualmente en funcionamiento, La Paz, Santa Mónica y Primero de Mayo, están “obsoletos y completamente saturados”.

Esta situación, a juicio de la plataforma ‘Rivas con la Sanidad’, no responde tanto a la actual situación pandémica, sino más bien al “abandono” y la “gestión torticera” por parte de un Gobierno regional que pretende “cargarse la sanidad pública”. También al crecimiento demográfico que ha experimentado la localidad en las últimas décadas, hasta rozar ya los 100.000 habitantes. La solución, explican, pasa por una planificación “más adecuada” y, en concreto, por la construcción de un cuarto centro de salud, algo que llevan reclamando desde el año 2014, un centro de especialidades y la reapertura del servicio de urgencias (SUAP) de La Paz, cerrado desde marzo de 2020.

Prueba del descontento ciudadano son las múltiples movilizaciones en defensa de la sanidad pública que se celebran cada dos semanas y de forma rotativa en a las puertas de los distintos centros de salud de la localidad. La última, que tuvo lugar hace apenas unos días frente al centro de salud Santa Mónica, logró congregar a varios cientos de personas. Lejos de detenerse, aseguran desde la plataforma, las protestas tendrán continuidad en las próximas semanas. Asimismo, se ha puesto en marcha una recogida de firmas con el objetivo de dejar patentes sus demandas y presionar a las autoridades regionales en el cumplimiento de sus promesas.

Ubicada en el barrio de La Luna, la parcela en la que se pretende levantar el nuevo centro de salud lleva cedida a la Comunidad, tal y como exponen fuentes municipales, desde el año 2018. Sin embargo, la negociación entre Ayuntamiento y Ejecutivo autonómico nunca había llegado tan lejos. El pasado 24 de febrero, ambas instituciones alcanzaron un principio de acuerdo para “acelerar plazos” y construir “cuanto antes” el centro. En concreto, el compromiso alcanzado en una reunión entre el alcalde de Rivas, Pedro del Cura, y el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, se fundamenta en adelantar la realización del proyecto con fondos municipales. “Aunque no es una competencia municipal, nuestra obligación es resolver cuanto antes los problemas que acucian a la ciudadanía”, señaló del Cura tras el encuentro.

En una segunda reunión, mantenida el 3 de marzo con presencia de la Dirección General de Infraestructuras Sanitarias y el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), se ha acordado sumar a la infraestructura inicial, que incluye el propio centro de salud, un centro de especialidades y un centro de urgencias extra hospitalario (CUE), salas para asociaciones y para la formación de profesionales sanitarios. En total, el edificio ocuparía unos 6.000 metros cuadrados de los 7.000 disponibles en la parcela. Además, se ha ratificado que sea el Consistorio quien este mismo año se encargue de anticipar los costes derivados del estudio geotécnico y de la redacción del proyecto. Con vistas al próximo curso, una vez se hayan llevado a cabo estos pasos, ambas instituciones han pactado sentarse de nuevo a la mesa con el objetivo de planificar la ejecución de la obra. Fuentes municipales estiman que el presupuesto destinado para la redacción del proyecto podría rondar los 200.000 euros, aunque "dependerá del Plan de Funcionalidad de la Comunidad".

"No nos creeremos nada hasta ver las grúas trabajando"

Aunque esta fórmula de colaboración entre ambas instituciones ya ha sido aplicada con éxito en la construcción de varios colegios de la localidad, desde ‘Rivas con la Sanidad’, prefieren ser cautos y esperar a que las grúas comiencen a trabajar antes de lanzar las campanas al vuelo. “Somos escépticos porque aún no se ha firmado nada de manera oficial. En el 2019 ya se hizo un ofrecimiento similar y desde el Gobierno autonómico terminaron por rechazarlo. Además, la construcción de este centro no figuraba en los planes de la Comunidad hasta 2026”, apuntan.

Parcela concedida por el Consistorio ripense para la construcción del centro de salud

Por su parte, fuentes de la Consejería de Sanidad manifiestan que, “los tres centros de salud con los que cuenta actualmente Rivas tienen capacidad para dar asistencia sanitaria a su población”. No obstante, matizan, “el Servicio Madrileño de Salud considera que un nuevo centro resulta necesario para mejorar la cobertura de la zona básica de salud del barrio de La Luna”.

‘Emergencia educativa’ y movilidad

Más allá del ámbito sanitario, los ripenses, organizados en torno a la plataforma ‘Emergencia Educativa en Rivas’, denuncian "graves deficiencias" en cuanto a la calidad de la educación pública en el municipio: centros masificados, ratios incumplidas y espacios lectivos improvisados. “Hay alumnos de primaria del Mercedes Vera que han sido desplazados a barracones sin ventanas del Dulce Chacón. Incluso se han habilitado bibliotecas para hacer más aulas. No hay recursos, ni humanos ni materiales, para atender las necesidades educativas de los niños y jóvenes de Rivas”, explican.

Barracones instalados en el Dulce Chacón

Otro aspecto que preocupa a las familias de la localidad es la falta de coherencia en la asignación de plazas. “El desfase entre oferta y demanda es tremendo. Más de mil niños de Educación Infantil se han quedado sin plaza en la pública. En los institutos hay un desfase cercano a las 200 plazas. Incluso se dan casos de hermanos que han sido asignados a distintos centros, con las molestias que esto supone para las familias. Nos sentimos abandonados por la administración. Quien disponga de recursos adicionales, fantástico, pero quien no debe apañárselas como buenamente puede”, lamentan.

"Nos sentimos abandonados por la administración"

La Comunidad de Madrid ha dado ya luz verde al inicio de las obras de la primera fase del colegio Mercedes Vera y de la segunda en el CEIPSO La Luna, donde los trabajos comenzaron hace apenas dos semanas. Aunque desde el Ejecutivo regional aseguran que ambas instalaciones estarán disponibles con vistas al próximo curso, desde 'Emergencia Educativa' se quejan de la dilación de las obras, con un retraso de más de dos años, y manifiestan su escepticismo en cuanto al cumplimiento de los plazos acordados. “La construcción por fases es un tremendo error. Quienes los sufren son los críos, que se ven obligados a convivir con ruido, polvo, sin las instalaciones adecuadas... Teniendo en cuenta los antecedentes, nos extrañaría mucho que las obras finalizasen antes del mes de septiembre”, concluyen.

En cuanto a la movilidad, desde la iniciativa ‘Vecinos por Rivas Vaciamadrid’ ponen el foco en la falta de un transporte público de calidad. “En todo el municipio, solo tenemos un autobús interno que tarda casi una hora en recorrer Rivas. Además, al ser circular, hay muchas zonas que no llega a cubrir”, apuntan. Rivas tampoco dispone de servicio de Cercanías y, en palabras de los propios vecinos, "el Metro es horrible, se inunda cuando llueve, cierra muy pronto y la frecuencia es más que mejorable. Si el Ayuntamiento no cuida el bus y la Comunidad tampoco el suburbano, nos vemos abocados al coche”.

"Nos obligan a desplazarnos en coche"

Otro de los eternos debates en la localidad es el acceso a la M-50, prometido hace más de dos décadas. Tras muchos años de peticiones oficiales, enmiendas y promesas incumplidas, los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el curso 2021 contemplaban una partida presupuestaria de seis millones de euros, y que posteriormente fue ampliada con un millón adicional, para la realización del tan ansiado acceso. Sin embargo, las grúas aún no han hecho acto de presencia en la zona y los vecinos comienzan a perder la esperanza de ver cumplidas sus demandas este año.

Un mal endémico

Las quejas de los ripenses en cuanto a la deficiencia de infraestructuras y recursos en atención primaria no son exclusivas de esta localidad del sureste de la región. Prueba de ello son la gran cantidad de movilizaciones que se han registrado en los últimos tiempos en muy diversos puntos de la región, sobre todo en la capital. Las reivindicaciones terminaron por confluir en una gran manifestación, celebrada el pasado mes de diciembre, en la que un total de 114 organizaciones profesionales, sindicales y sociales adheridas a la plataforma 'Salvemos la Atención Primaria' marcharon entre el Ministerio de Sanidad y la Puerta del Sol.

Más recientemente, profesionales de la Enfermería se han concentrado en diferentes centros de salud convocados por el Sindicato de Enfermería (Satse) para denunciar "el grave deterioro, abandono y precariedad que sufre la Atención Primaria". El Centro de Salud Guayaba, en el distrito de Carabanchel, es uno de los ambulatorios en los que se han congregado para exigir mejoras de su situación laboral y un aumento en la plantilla de enfermeras, matronas y fisioterapeutas “que nos permitan abordar de manera eficaz las listas de espera y disminuir los tiempos prolongados que sufren los usuarios antes de ser atendidos".


Villa de Vallecas es otro de los distritos que más sufre el “abandono” de la Atención Primaria. Con el objetivo de proteger este sector frente al “desmantelamiento” que sufre el barrio en lo que a infraestructuras sanitarias se refiere, distintos colectivos sociales, asociaciones vecinales y grupos políticos se han unido en la Plataforma por la Sanidad Pública de Villa de Vallecas. Desde el tejido asociativo del barrio reclaman una mayor inversión en Sanidad, ya que consideran que la situación es “intolerable”.

Según datos publicados en el Portal de Transparencia de la Comunidad de Madrid, casi 750.000 madrileños se encuentran en lista de espera para ser operados, someterse a prueba diagnóstica o ser atendidos por un médico especialista en primera consulta.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios