www.madridiario.es
Tierra y vegetación quemada tras el incendio en Cadalso de los Vidrios.
Ampliar
Tierra y vegetación quemada tras el incendio en Cadalso de los Vidrios. (Foto: Kike Rincón)

Comienzan los trabajos de recuperación en la zona afectada por el incendio de Cadalso

Por MDO
domingo 04 de agosto de 2019, 10:49h

Desde esta semana, un grupo de operarios se ha desplazado hasta la zona afectada por el incendio que arrasó 2.500 hectáreas en Cadalso de los Vidrios, Cenicientos y Las Rozas de Puerto Real para comenzar con los trabajos de recuperación.

Una veintena de operarios y dos encargados se han ido sumando a las labores en el lugar a lo largo de esta semana. Para ello, la Comunidad de Madrid aprobó destinar un millón de euros para que la empresa TRAGSA se encargase de las restauraciones más urgentes en un periodo de siete meses. A medida que avancen los trabajos de recuperación se encargarán nuevas encomiendas con el objetivo de reparar y mejorar en lo mayor posible el terreno afectado.

Durante los próximos días irán incorporándose progresivamente nuevos miembros de la plantilla a medida que cumplan los diferentes requisitos -pasar el reconocimiento médico, superar el curso de formación en prevención de riesgos laborales y recibir los equipos de protección individual (EPIS)- para el desempeño de su labor.

Los principales trabajos pasan ahora por cortar pinos en riesgo de caerse sobre vías forestales. Las actuaciones en la vegetación tendrán que ver con el apeo de la biomasa quemada en fajas de seguridad, el apeo de la masa arbolada quemada para evitar la aparición de plagas forestales, el desramado y desemboque de fustes aprovechables a zonas accesibles a camión y la eliminación mediante triturado o astillado de todos los restos generados y no aprovechados.

Para evitar la pérdida de suelo, se trabajará también en la reparación de caminos y accesos. Respecto al cuidado de la fauna silvestre de la zona, se adecuarán zonas de refugio, agua y alimentación.

El mayor incendio de las últimas dos décadas

El incendio, que se originó en la localidad toledana de Almorox el pasado 28 de junio, arrasó solo en la Comunidad de Madrid 2.500 hectáreas, convirtiéndose en el mayor incendio registrado en las últimas dos décadas en la región.

No fue hasta el 10 de julio cuando se dio por extinguido oficialmente después de más de una semana de duro trabajo por parte de los efectivos que sofocaron el incendio y de incertidumbre por parte de los vecinos de las tres localidades afectadas. Tuvieron que producirse varios desalojos por precaución.

La superficie quemada tiene un valor natural incalculable al encontrarse dentro de los espacios protegidos Red Natura 2000 Zona Especial de Conservación (ZEC) ‘Cuencas de los ríos Alberche y Cofio’ y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) ‘Encinares del río Alberche y río Cofio’.

Alrededor de un 28 por ciento de la superficie afectada se encuentra en Zona A de ‘Conservación Prioritaria’, y un 71 por ciento, en Zona B de ‘Protección y Mantenimiento de Usos Tradicionales’.

Montes públicos afectados

El incendio afectó a dos montes incluidos en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública de Madrid, el monte nº 47 de U.P, ‘Pinar del Concejo’, propiedad del Ayuntamiento de Cadalso de los Vidrios y el monte nº 51 de U.P. ‘Albercas y Alberquillas’, propiedad del Ayuntamiento de Cenicientos.

Del primero se estima que se quemó un 17 por ciento de la superficie (147 hectáreas), y del segundo un 67 por ciento (133 hectáreas), correspondiendo así el 12 por ciento de la superficie total afectada en la Comunidad de Madrid a monte de utilidad pública.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios