www.madridiario.es
La Plataforma 'Salvar las pequeñas librerías' alerta sobre la posible desaparición de algunas de ellas con la Ley de Gratuidad de libros de texto.
Ampliar
La Plataforma 'Salvar las pequeñas librerías' alerta sobre la posible desaparición de algunas de ellas con la Ley de Gratuidad de libros de texto. (Foto: Kike Rincón)

La encrucijada de las pequeñas librerías: sobrevivir a la Ley de gratuidad de los libros de texto

jueves 07 de febrero de 2019, 16:33h

La recién creada plataforma 'Salvar las pequeñas librerías' ha alertado este jueves que el proyecto de ley de gratuidad de libros de texto aboca a cerrar unas 500 librerías. Un sistema que, según asegura el colectivo, les sitúa en la cuerda floja.

"Nos sentimos pisoteados. Todos son zancadillas a las librerías de proximidad". Este es el sentir del gremio de las pequeñas librerías. Asfixiados y con la soga al cuello cada día que pasa. El culpable, según el colectivo de pequeños libreros, el programa de préstamo de libros de texto de la Comunidad de Madrid Accede que se pondrá en marcha el próximo curso 2019/20 en todos los centros públicos y concertados de la región.

Un proyecto de ley que va a acabar con unos ingresos que suponen el salvavidas de un negocio que naufraga en una sociedad con poco hábito de lectura. "Si ahora son los directores de los centros los que podrán adquirir los libros, las familias no pasarán por las librerías lo que implica que tampoco compren otros libros o artículos de papelería", lamenta José María Gil, portavoz de la recién creada plataforma 'Salvar las pequeñas librerías' y a la que ya se han adscrito unas 300 librerías de proximidad de las cerca de 700 existentes en la región.

La librería de Gil -El Bosque- se instaló en la capital hace 40 años: "Llevamos toda una vida y veo que nos quedamos en la calle y sin paro". José María reconoce que este asunto le está quitando el sueño desde hace mucho tiempo: "Nuestras familias dependen de nosotros". Como él, cientos de pequeños libreros de la región no dejan de pensar cómo harán para cuadrar sus facturaciones y presupuestos. El portavoz considera que el proyecto de ley de gratuidad de libros de "tal y como está planteado" aboca a cerrar unas 500 librerías. "No están en contra de la gratuidad total pero sí del sistema, añade.

La plataforma acusa a la Comunidad de Madrid de arrebartarles los libros de texto. "Esto no se está haciendo para las pequeñas librerías y va a poner los negocios en peligro. Estamos peleando contra eso porque no es un acuerdo que sea favorable. La forma de puntuaje del acuerdo y la licitación es muy compleja porque requiere almacenaje y el precio que han fijado ellos está por debajo a lo que nosotros podemos acceder del coste que tienen. Por esos precios no podemos acceder a licitar", ha explicado José Bonet, el secretario del Gremio. "No estamos en contra de la gratuidad pero que sean los padres los que acudan a las librerías".

Desde la Consejería de Educación aseguran que esta Ley no perjudica a los pequeños libreros: "Para evitar una única compra centralizada de los libros a un único suministrador se aprobó este acuerdo Marco para permitir a los centros seleccionar proveedores con garantías". Según fuentes del área, "cualquier empresa que quiera vender libros de texto para los próximos cursos a los centros docentes públicos en las etapas de enseñanza obligatoria debe presentar su oferta dentro de la convocatoria del contrato y siguiendo unos requisitos".

Los requisitos son los "culpables" de la situación a la que han llegado. "Las pequeñas librerías no podemos tener acceso a la licitación por condiciones inviables; el precio de cesión está por debajo del nuestro, no tendríamos margen comercial para trabajar", señalan desde la Plataforma. Este es solo uno de los requerimientos que tortura al Gremio. Desde la Comunidad de Madrid se les pide una facturación anual de 23.000 euros y una persona para apoyo al servicio del programa Accede en caso de resultar suministrador de algún colegio. Además, "los libreros pueden optar a uno o más lotes", detallan desde Educación. Pero para licitar un lote, deben tener a una persona contratada, y "si licitas dos lotes, has de contratar tres trabajadores", señala José María Gil. El portavoz de la plataforma denuncia que las pequeñas librerías no pueden permitirse el aval que se les pide porque "no tienen un volumen de negocio suficiente".

¿Es el precio el único criterio que seguirán los centros para adquirir los libros de texto? Desde el Gobierno Regional aseguran que no: "De la puntuación total de 100 puntos, el precio solo se puntúa con 30. Los 70 puntos restantes valoran otros servicios como el etiquetado, el forrado de los libros, el almacenamiento, retirada, reciclaje de libros, gestión de devoluciones o gestión de cambios en los pedidos". Una cuestión que no convence al sector de proximidad porque no solo se valorarán estos requisitos: "Se pide también una devolución de libros de texto de un 15 por ciento mientras que la de las editoriales es de un 12 por ciento y la mayoría de las librerías no podemos acceder"

"Parecía una buena noticia", cuentan los libreros, recordando cuando la Comunidad de Madrid en 2012 comenzó con un sistema de préstamo de libros de texto con el que se atendían las necesidades de las familias más vulnerables. Tras la Proposición de Ley presentada por Ciudadanos para ampliar esa grattuidad, en forma de préstamo, a toda la población, con independencia de su situación socioeconómica, fue en 2017 cuando ve la luz la gratuidad de los Libros de Texto y Material Curricular.

Y el problema es que el libro de texto supone un 50-60 por ciento del negocio: "Si no podemos licitar, se lo llevan las grandes empresas, aquellas que poseen una capacidad de logística suficiente". Una venta de libros escolares que, en los últimos años, resulta vital para la continuidad de las pequeñas librerías que se ven abocadas al cierre: "Solo pedimos que las condiciones sean menos duras y que no nos dejen fuea del mercado".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios