¿Por qué ahora?
Lo llevábamos en el programa electoral y decidimos que era el momento de plantearlo porque este Ayuntamiento tiene que tomar decisiones para acabar con un problema que es gravísimo. No podemos permitir que haya personas en esta ciudad que vivan en una situación de esclavitud y de explotación sexual, que es violencia de género. Más allá de los discursos y de las buenas intenciones, es el momento de tomar decisiones. Y tomar decisiones es poner medidas para acabar con esa situación de esclavitud y de explotación.
"Hay que sancionar la demanda de prostitución"
Entre las medidas que propone el PSOE se encuentran, por un lado, las de protección, integración y apoyo a las mujeres; por otro, sanciones a quienes se aprovechan de la situación.
Las mujeres necesitan tener una alternativa de vida y es obligación de las Administraciones dársela. Esa alternativa es un plan claro, con presupuesto, con medidas que impliquen a todas las Áreas de Gobierno y que estén dirigidas a apoyar con formación, con búsqueda de empleo, con vivienda, con ayudas sociales... Además, hay que sancionar la demanda de prostitución. Sé que es una medida siempre polémica, pero es la manera de evitar que se produzca una situación de explotación sexual: sancionando la demanda, a los puteros, a quienes están reclamando prostitución. Y, por supuesto, a quienes se lucran de ello, en la medida de las posibilidades del Ayuntamiento. La ley del Estado debería de cambiar, el Código Penal debería de regular de otra manera el proxenetismo, pero el Ayuntamiento tiene posibilidades de evitar que haya locales, por ejemplo, que estén dedicados a la prostitución en lugar de aquello para lo que pidieron la licencia.
"Madrid es uno de los sitios privilegiados para las redes de trata"
Todo ello, lo decía usted, sin olvidar las limitaciones del ámbito municipal. ¿Considera que el Ayuntamiento de Madrid podría hacer más?
Muchísimo más. El Ayuntamiento tiene algunas medidas, pero no son suficientes. La muestra es lo que vemos en el día a día en la ciudad de Madrid, uno de los sitios privilegiados para las redes de trata. ¿Por qué? Porque no se está atajando adecuadamente. Dentro de sus competencias, el Ayuntamiento tiene que hacer todo lo posible para acabar con esto. Por ejemplo, puede poner sanciones administrativas en la calle, a quienes demandan prostitución o a quienes difunden y reparten publicidad. También puede inspeccionar los locales. El Ayuntamiento puede hacer muchas cosas para que Madrid no sea una ciudad grata ni para los puteros ni para los proxenetas. Eso es lo que queremos.
En Madrid también se está viendo cómo el modelo de prostitución cambia: de la calle, donde sigue habiendo, a pisos y locales.
Me sorprendió que hace unos días la portavoz del Gobierno de Ahora Madrid, Rita Maestre, dijera que el Ayuntamiento no tiene competencias. El Ayuntamiento puede determinar qué conductas son sancionables en la vía pública, igual que puede y debe controlar, porque es su obligación, a qué se dedican los locales de esta ciudad y determinar si realmente su actuación se corresponde con la licencia que tienen. Incluso, en ese trabajo de inspección, debe detectar, por ejemplo, situaciones de trata y de explotación. Lo puede hacer con la Policía Municipal y con inspecciones adecuadas. Claro que el Ayuntamiento puede hacer muchísimo más y, por cierto, debería evitar la publicidad en las calles, que es lamentable.
"Vamos a pedir al resto de grupos que sean valientes a la hora de afrontar este debate"
¿Teme que haya cierto miedo a atajar este asunto?
Hay cierta hipocresía sobre la prostitución y la explotación. Decimos que estamos en contra de la trata; sin embargo, damos la espalda y pasamos de largo cuando estamos viendo que hay mujeres en una exposición permanente en nuestras calles o en los polígonos. Eso se llama hipocresía. Los políticos y las políticas estamos para afrontar con valentía los problemas que tienen los ciudadanos y las ciudadanas. No podemos estar diciendo que estamos en contra de la violencia de género, la esclavitud de las personas y la explotación sexual, y no hacer nada para combatirlas. ¿Se combate con discursos? ¿O con políticas preventivas? Sí, nosotros también apostamos por políticas preventivas. Pero además hay que sancionar a quienes están vulnerando derechos fundamentales.

¿Va a ser fácil el consenso?
Vamos a escuchar a todos los grupos. Y también vamos a sentarnos con todas las organizaciones y personas que quieran reunirse con nosotros. Como grupo, estamos llamando a organizaciones porque queremos debatir. Lo que sí vamos a pedir al resto de grupos es que sean valientes a la hora de afrontar este debate y que no pretendan descafeinar la ordenanza para que al final no sirva para nada. El PSOE va a defender una ordenanza que tiene que tener medidas sancionadoras. Si no, no resolveremos los problemas. Me gustaría recordar que, según Naciones Unidas, España es el tercer país del mundo en demanda de prostitución. Madrid es una ciudad que tiene un gran problema: ya está bien de poner parches; hay que tomar decisiones.
Si se logra el consenso, ¿cuándo podría entrar en vigor la ordenanza?
Es la primera vez que un grupo municipal lleva una ordenanza. Y es la primera ordenanza tan amplia, tan importante, que se presenta en España. Hemos querido que sea una ordenanza y llevarla ya elaborada porque no queríamos que fuera una propuesta más que llega al Pleno, se aprueba y se guarda en un cajón. Queríamos el debate de verdad, para lo que hemos hecho el esfuerzo de presentar una ordenanza. Ahora tiene unos trámites: ir a Comisión, periodo de alegaciones de los ciudadanos y ciudadanas y tiempo de enmiendas de los grupos municipales. Podría estar en septiembre u octubre si el equipo de Gobierno trabaja con agilidad.