Ahora Madrid ha incluido en su listado provisional de comparecientes en la comisión municipal no permanente de investigación de la deuda, contrataciones y políticas públicas los exalcaldes José María Álvarez del Manzano, Alberto Ruiz-Gallardón y Ana Botella; la actual delegada del Gobierno y exconcejala Concepción Dancausa; el exvicealcalde Manuel Cobo; el actual presidente de Metro y exconcejal de Hacienda Juan Bravo; los exdelegados de Medio Ambiente Antonio de Guindos y Diego Sanjuanbenito; y hasta la delegada Inés Sabanés, exconcejala de IU en la Corporación. Vea aquí la comisión completa.
La comisión municipal de investigación de la deuda, las contrataciones y las políticas públicas del Ayuntamiento de Madrid se celebrará durante un día en la segunda semana de cada mes y se desarrollará hasta diciembre de 2018 y analizará temas como la Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo (EMVS), la Caja Mágica, el Palacio de Cibeles, el centro acuático o los contratos integrales. Los temas a tratar se estructuran en cuatro bloques: empresas públicas y consorcios; política fiscal, financiera y de gestión de la deuda; contratación pública, obras y sobrecostes y actuaciones patrimoniales.
Pasarán por la comisión la Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo (EMVS) (junio y julio de 2016), Madrid Calle 30 (septiembre y octubre de 2016), Funeraria (noviembre de 2016), Mercamadrid (diciembre de 2016) o Ifema (enero de 2017). Le seguirán Madrid Destino (febrero de 2017), intereses de demora (marzo de 2017), plan de pago a proveedores (abril de 2017), contratos derivados financieros (mayo 2017), impuestos y tasas (junio de 2017), Caja Mágica (julio de 2017), Madrid Calle 30 (septiembre de 2017) o el Madrid olímpico con el centro acuático (octubre de 2017). Posteriormente irán el Palacio de Cibeles (noviembre de 2017), Gallur (enero de 2018), relación con tramas investigadas (febrero de 2018), contratos integrales de limpieza (marzo de 2018), operaciones de renting e iluminación (abril 2018), externalización de servicios básicos (mayo 2018), desinversiones patrimoniales (junio 2018), convenios patrimoniales lesivos (julio 2018), expropiaciones forzosas (septiembre 2018), operaciones de colaboración público-privada (octubre 2018 y operaciones urbanísticas (noviembre y diciembre de 2018). Una vez finalizado cada bloque se redactará un dictamen de conclusiones que será votado por los grupos en una sesión añadida. La documentación se pondrá a disposición de la ciudadanía en el Portal de Transparencia y se entregará a los grupos políticos como muy tarde quince días antes de cada sesión.
La sesión constitutiva de la comisión ha contado con la presencia de los grupos Ahora Madrid, PSOE y Ciudadanos. En dicho organismo se pretende "investigar, no suplantar a los jueces" -aunque las "irregularidades" se trasladarán a la Fiscalía o a los juzgados ordinarios-, buscará responsabilidades entre los gestores y se centrará en la contratación, "foco de las irregularidades". Así se manifestaron Carlos Sánchez Mato (Ahora Madrid) y Mercedes González (PSOE).
El delegado de Economía y Hacienda, Carlos Sánchez Mato, ha asegurado que no ha sido sencillo constituir la comisión "por los obstáculos del PP", partido que ha dejado patente que "no existía voluntad de cumplir este mandato del Pleno". Así, ha recordado la consulta a la Junta Electoral Central, que dictaminó la viabilidad de la comisión al estar dentro de la autonomía municipal, o el recurso contencioso-administrativo. Sánchez Mato ha recalcado que lo que ha pasado a los madrileños en los tres últimos mandatos "no les ha salido gratis" y ha puesto como ejemplo la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social de 2014, los últimos datos de los que se dispone. En Madrid esta tasa se situó en el 31,8 por ciento mientras que la del Estado es del 27,3 y la de la Comunidad del 20,1. "¿Por qué una de las ciudades más ricas presenta niveles de pobreza y de desigualdad superiores a otras regiones del Estado con menos ventajas económicas?", se ha preguntado. Esos "desequilibrios" tienen su origen en operaciones concretas que pasarán por la comisión y es que no se trata de "fenómenos meteorológicos" sino de "decisiones de gestión que acarrearon consecuencias no sólo a las capas más desfavorecidas pero sobre todo a ellas". En la comisión también se señalarán a los beneficiarios de estas operaciones. El edil de Economía ha apuntado que la comisión tratará de dar respuestas a hechos como que el proceso de endeudamiento entre 2002 y 2012 del Ayuntamiento de Madrid aumentó un 580,3 por ciento haciendo que uno de cada tres euros fueran a pagar deuda.
La portavoz del PSOE en la comisión, Mercedes González, ha puesto el acento en el paso de los 990 millones de euros de deuda a finales de 2000 a los 7.733 en 2012 haciendo que Madrid ostentase "el dudoso honor de ser el Ayuntamiento más endeudado de España". La edil ha arremetido contra la "subida de impuestos y los recortes de servicios y derechos mientras se planeaban casos de corrupción con contratación de empresas de la Púnica". A los ausentes concejales del PP les ha dicho que la comisión "no es una causa general" contra nadie ya que abordará "casos concretos y se centrará en la contratación, el foco de las irregularidades". González ha resumido los mandatos anteriores por caracterizarse por "el despilfarro, los sobrecostes en obras innecesarias, el trato de favor y la contratación de empresas vinculadas a la financiación ilegal del PP, como Púnica y Gürtel". "Queremos saber qué ha pasado porque la sospecha existe", ha argumentado la concejala. La edil ha defendido que "los años de desmesura no pueden quedar en meras anécdotas, ni tampoco los recortes de servicios y derechos". "Hubo derroche e irresponsabilidad política. De todo ello hay responsables. Los madrileños lo han pagado y por eso merecen conocer la verdad", ha alegado.
El concejal de Ciudadanos Miguel Ángel Redondo ha explicado que apoyan esta comisión porque Madrid "es la ciudad más endeudada de Europa", donde el IBI, por ejemplo, "se ha multiplicado por tres". "Buscamos una rendición de cuentas", ha explicado antes de oponerse a la auditoría ciudadana, que ha tildado de "juicio popular".
En esta primera sesión se ha acordado llamar para el primer bloque (que trata la venta de patrimonio de la EMVS a un fondo buitre) a la exalcaldesa, Ana Botella; la exconcejala de Urbanismo, Paz González; el exgerente de la EMVS, Fermín Oslé; el exconsejero de Transportes y actual concejal popular, Pablo Cavero; el exviceconsejero de Transportes y también edil popular, Borja Carabante; el exdirector general de Vivienda, Juan Van Halen; y la exdirectora general de Vivienda, Ana Gomendio, además de técnicos municipales y de EMVS que participaron en el proceso de venta. El Grupo Municipal de Ahora Madrid quiere llamar a declarar también a los exconcejales Pedro Calvo, Paz González y Pilar Martínez.
1486 | Carlos García - 01/06/2016 @ 15:48:51 (GMT+1)
A todos estos ladrones de exalcaldes del PartidoPodrido mejor todavia los mandaria a la antigua Guinea española o a Fernando Poo, pero con billete de ida solamente. Esto es la herencia de la dictadura franquista que todavia sigue vivita y coleando en la "madre patria"
Mejor que investiguen los crimenes de la dictadura comunistoide rancia BOLIVARIANA VENEZOLANA ahhhhh no no que eso no interesa por que son de su cuerda jeeee!!!