El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en la Comunidad de Madrid subió un 1,41% durante octubre con 5.997 desempleados más en relación al mes anterior, lo que sitúa la cifra global de parados en 430.408 personas.
En términos interanuales el aumento del desempleo en Madrid registra un repunte del 24,4% con respecto a octubre del año pasado con un total de 84.422 personas que pasan a formar parte de la lista del paro.
A nivel nacional el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 49.558 desempleados en octubre (+1,3%), su menor incremento en este mes desde el año 2016, cuando aumentó en 44.685 personas, según datos publicados este miércoles por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Contando con ese dato, la de octubre de este año sería la segunda menor subida del paro en un mes de octubre desde 2007, según datos publicados este miércoles por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Con este repunte del desempleo, el volumen total de parados alcanzó los 3.826.043 desempleados finalizado octubre.
El dato de paro de octubre, al igual que ocurrió en los meses anteriores, no incluye a los trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un ERTE, ya que la definición de paro registrado no los contabiliza como desempleados. En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en octubre en 46.014 personas.
Trabajo ha informado además de que el gasto en prestaciones se situó en septiembre en 2.606 millones de euros, un 53% menos que el desembolso que se realizó en mayo (5.508 millones de euros), cuando se alcanzó el máximo. El gasto en prestaciones derivadas de ERTE alcanza los 12.000 millones de euros desde marzo hasta el 30 de septiembre.
Sube en 14 CC.AA.
Por CC.AA., el paro registrado baja en tres comunidades autónomas: País Vasco (-6.287 desempleados), Comunidad Valenciana (-3.833 parados) y Murcia (-511), mientras que, en cambio, sube en las catorce comunidades autónomas restantes con Andalucía (+9.506 desempleados), Canarias (+8.207 parados) y Cataluña (+6.358 desempleados) a la cabeza en términos absolutos con los mayores repuntes mensuales.
Por provincias, el paro bajó en 9 de ellas, encabezadas por Valencia (-4.906 desempleados) y Almería (-4.462), y subió en 43, especialmente en Málaga (+6.940 parados), Madrid (+5.997) y Cádiz (+4.739).
El paro registrado entre los extranjeros subió en octubre en 18.969 desempleados (+3,6%) respecto al mes anterior, hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 547.387, con un repunte de 156.296 parados en el último año (+40%).
Datos de Madrid
De la cifra total de desempleados en la Comunidad de Madrid, un total de 430.408 personas registradas a octubre, 181.917 son hombres y 248.491 mujeres. Además, 38.368 empleados de la región en el mes de octubre tienen menos de 25 años, de los cuales 19.619 son hombres y 18.749 mujeres.
Por sectores, el que engloba mayor número de parados es el de Servicios, con 341.661 tras aumentar en 4.329 el número de desempleados frente a septiembre; seguido de Construcción, con 31.204, con 247 desempleados más.
Por su parte, destaca Industria, con 24.527, lo que supone 405 desempleados más y Agricultura, con 3.280 parados en este sector, lo que se traduce en 226 más respecto al mes anterior. Por su parte, 29.736 vienen del grupo de sin empleo anterior (790 más).
En cuanto al paro entre extranjeros, se sitúo en 80.033 personas, lo que se traduce en 2.690 personas más respecto al mes anterior, un 3,48% más. Del total, 29.237 proceden de países comunitarios y 50.796 de extracomunitarios.
Cae la contratación
Respecto a los contratos, en el décimo mes del año se registraron 181.169, es decir, 9.413 menos que el pasado mes de septiembre, lo que supone un descenso del 4,94%. En tasa interanual, la contratación disminuyó un 38,86%, con 115.166 contratos menos que en octubre del año pasado.
Del total de contratos, 31.899 fueron indefinidos en Madrid, lo que supone 4.470 menos de los firmados en septiembre, una caída del 12,29%. En tasa anual, se traduce en 21.569 contratos indefinidos menos, un retroceso del 40,34%.
Los temporales sumaron 149.270, 4.943 menos que en el mes anterior (-3,21%) y 93.597 menos que en octubre de 2019 (-28,68%). El número de contratos a extranjeros ascendió a 39.030, un 6,15% menos respecto a septiembre. En tasa interanual se contraen un 36,18%.
Además, un total de 313.029 personas en la región percibieron algún tipo de prestación por desempleo entre las diferentes modalidades existentes. En concreto, 234.884 personas obtuvieron prestación contributiva; 69.257, subsidio; 8.888, renta activa de inserción; y nadie estaba inscrito en el programa de activación de empleo.
La cuantía media de prestación contributiva recibida por beneficiario en la Comunidad fue de 793,2 euros y el gasto global alcanzó en octubre 385.641 euros.
Los afiliados a la Seguridad Social suben un 1,14% en octubre en la Comunidad de Madrid
La Seguridad Social ganó durante el mes de octubre en la Comunidad de Madrid una media de 36.208 cotizantes en relación al mes anterior, lo que supone un alza del 1,14% y deja la cifra global de 3.202.275 personas con ocupación laboral en la región, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
No obstante, en el último año el número de afiliados a la Seguridad Social en la región ha caído un 1,97%, con 64.487 afiliados menos en comparación con los datos registrados en octubre de 2019.
Del total de cotizantes en la región, 3.202.275, al régimen general corresponden 2.792.942, mientras que 405.542 son trabajadores autónomos y 3.791 están adscritos al Régimen del Mar. Y dentro del Régimen General, 2.037 pertenecían al Régimen Especial Agrario y 100.502 al del Hogar.
A nivel nacional, la Seguridad Social ganó en octubre una media de 113.974 cotizantes respecto al mes de septiembre (+0,6%), lo que situó el número total de ocupados en 18.990.364 cotizantes, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que ha destacado que es el sexto mes consecutivo en el que aumenta la afiliación media.
Este repunte de la afiliación en octubre es de los mejores datos de la serie. Desde 2001, sólo en octubre de 2018 se ganaron más cotizantes medios que este año (+130.360). El año pasado, el incremento de la afiliación media en octubre fue de 106.541 cotizantes, por debajo de los 113.974 de este año.
En términos desestacionalizados y corregidos de calendario, el sistema sumó 45.365 cotizantes en octubre, un 0,2% más que en septiembre, en línea con lo avanzado por el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, el pasado fin de semana.
Si se atiende el dato de último día de mes (por tanto, no en valores medios), el sistema ganó 142.555 cotizantes entre el 1 y el 31 de octubre a pesar de que el último día de mes se registraron 45.569 afiliados menos.
El Ministerio ha destacado que se han recuperado ya más de la mitad de los afiliados que se perdieron en los momentos más duros de la pandemia. En concreto, el 30 de octubre el sistema contaba con 589.922 afiliados más que el 30 de abril, cuando se registró el mínimo de la crisis sanitaria.
Pese al buen dato de octubre, la Seguridad Social acumula en el último año una pérdida de 439.628 cotizantes (-2,2%), con descensos de 429.445 afiliados en el Régimen General (-2,6%) y de 6.607 cotizantes en el de Autónomos (-0,2%).
Por comunidades autónomas, la mayoría ganó afiliados en octubre, especialmente Comunidad Valenciana (+2,2%), Murcia (+1,6%) y País Vasco (+1,3%). Sólo tres regiones perdieron cotizantes en octubre: Baleares (-11,8%), Castilla-La Mancha (-1%) y Extremadura (-0,6%).
Trabajadores en ERTE
De acuerdo con los datos de Seguridad Social, a cierre de octubre permanecían en un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) 599.350 trabajadores, casi 130.000 personas menos que en septiembre.
Del total de trabajadores en ERTE, 497.319 se encuentran en procesos de fuerza mayor y 102.031 en ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP).
A finales de octubre, los sectores donde hay más afiliados en un ERTE son servicios de comidas y bebidas (117.208 afectados), servicios de alojamiento (94.106), comercio minorista (50.413), comercio mayorista (38.339) y agencias de viajes y operadores turísticos (22.913).
En el caso de la Comunidad de Madrid 128.444 trabajadores estaban incluidos en ERTEs, de los cuales 65.361 hombres y 69.502 mujeres. De la cifra global, 104.236 trabajadores incluidos en ERTEs respondían a procesos de fuerza mayor.