www.madridiario.es
Oficina de empleo Santa Eugenia, en Vallecas
Ampliar
Oficina de empleo Santa Eugenia, en Vallecas (Foto: Chema Barroso)

La tasa de paro en la Comunidad de Madrid se sitúa en el 11,01 por ciento

Por MDO/E.P.
jueves 27 de abril de 2023, 09:24h

El paro en la Comunidad de Madrid ha bajado en 16.200 personas durante el primer trimestre, un tres por ciento, y ha creado 31.400 puestos de trabajo, lo que supone un incemento de un 0,98 por ciento respecto al periodo anterior, ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En términos anuales, el paro en la Comunidad de Madrid ha bajado en 27.000, un 6,33 por ciento, mientras que se han creado 54.600 empleos, un 1,72 por ciento más que en el periodo anterior.

Los mayores incrementos de empleo este trimestre se dan en Andalucía (66.300 más), Comunidad de Madrid (31.400) y Aragón (7.300). Los mayores descensos se observan en Illes Balears (-38.600), Castilla y León (-21.400) y Canarias (-13.600).

En términos anuales, las mayores reducciones del número de parados se producen en Canarias (32.100 menos), Andalucía (-30.000) y Comunidad de Madrid (-27.000). Y los mayores incrementos en Comunitat Valenciana (34.600), Cataluña (13.000) y Castilla-La Mancha (10.300).

Al finalizar marzo, el número total de ocupados en la Comunidad de Madrid es de 3.224.300. Con ello, la tasa de actividad en la región se sitúa en 63,29 por ciento. Con estos datos, la tasa de paro en la Comunidad de Madrid se sitúa en el 11,01 por ciento.

A nivel nacional, el paro subió en 103.800 personas entre enero y marzo, lo que supone un 3,4 por ciento más que en el trimestre anterior, mientras que la ocupación se redujo en 11.100 puestos de trabajo (-0,05 por ciento), su menor descenso en un primer trimestre desde 2007.

Al finalizar marzo, el número total de parados se situó en 3.127.800 personas y el de ocupados, en 20.452.800 personas. El aumento del paro en el primer trimestre de este año es el más elevado en un primer trimestre desde 2020, cuando la irrupción del Covid llevó a un repunte del desempleo de 121.000 personas.

Además, según los datos del INE la tasa de paro juvenil se sitúa en un 27,91 por ciento, frente a la registrada en el trimestre anterior al cierre de 2021 (23,67 por ciento).

Por géneros, la tasa de paro de las mujeres en la región es del 12,09 por ciento, mientras que la de hombres es 9,95 por ciento. En la Comunidad de Madrid hay un total de 181.100 hombres en desempleo y 1.639.600 con ocupación, mientras que 218.000 mujeres están desempleadas. Frente a ello, 1.584.700 mujeres tienen ocupación laboral, lo que equivale a una tasa de actividad del 59,88 por ciento.

Datos nacionales

A nivel nacional, el paro subió en 70.900 personas entre enero y marzo, lo que supone casi un 2,3 por ciento más que en el trimestre anterior, mientras que la ocupación se redujo en 100.200 puestos de trabajo (-0,5 por ciento), su menor descenso en un primer trimestre desde 2019, cuando se destruyeron 93.400 empleos.

Al finalizar marzo, el número total de parados se situó en 3.174.700 personas y el de ocupados, en 20.084.700 personas, ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El aumento del paro en el primer trimestre contrasta con la caída en 65.800 desempleados registrada en el mismo periodo de 2021. En los tres primeros meses de 2020, cuando hizo aparición la pandemia del Covid, el paro se incrementó en 121.000 personas, por encima de lo que lo ha hecho en el primer trimestre de este año.

La tasa de paro repuntó tres décimas en el primer trimestre, hasta el 13,65 por ciento, mientras que la tasa de actividad bajó algo más de una décima, hasta el 58,5 por ciento, tras reducirse el número de activos en 29.400 personas entre enero y marzo (-0,1 por ciento).

La tasa de paro repuntó tres décimas en el primer trimestre, hasta el 13,65 por ciento. Este indicador no subía desde el tercer trimestre de 2020. Por su parte, la tasa de actividad bajó algo más de una décima, hasta el 58,5 por ciento, tras reducirse el número de activos en 29.400 personas entre enero y marzo (-0,1 por ciento).

En el último año el paro se ha reducido en 479.200 personas (-13,1 por ciento) y se han creado 878.000 empleos (+4,6 por ciento), mientras que el volumen de activos se ha incrementado en 398.700 personas (+1,7 por ciento). La ocupación lleva cuatro trimestres encadenando alzas interanuales superiores al cuatro por ciento.

El ajuste del empleo se concentra en los temporales

Según el INE, el número de asalariados se redujo en el primer trimestre en 45.800 personas (-0,3 por ciento), concentrándose todo el ajuste en el empleo temporal (-209.800), ya que los asalariados con contrato indefinido aumentaron entre enero y marzo en 164.100 (+0,2 por ciento), hasta superar los 12,8 millones, nuevo máximo histórico. De este modo, la tasa de temporalidad retrocedió casi 1,2 puntos, hasta el 24,21 por ciento.

La destrucción de empleo registrada en los tres primeros meses del año se concentró, sobre todo, en el sector privado, que perdió 92.900 empleos (-0,5 por ciento), en tanto que el sector público recortó sus puestos de trabajo en 7.400, un 0,2 por ciento menos respecto al trimestre anterior.

El número de ocupados a tiempo completo se redujo en 171.500 personas hasta marzo (-1 por ciento), mientras que los asalariados a tiempo parcial se incrementaron en 71.300 (+2,6 por ciento), hasta sumar 2,8 millones de personas, la cifra más elevada en dos años (desde el primer trimestre de 2020).

Más destrucción de empleo en mujeres y en Industria y Servicios

El ascenso del paro en el primer trimestre afectó a ambos sexos, aunque en mayor medida a las mujeres. En concreto, el desempleo femenino aumentó en 41.800 mujeres (+2,5 por ciento), frente a un repunte del paro masculino de 29.000 varones (+2 por ciento). Con estos datos, la tasa de paro femenina aumentó cuatro décimas, hasta el 15,44 por ciento, mientras que la masculina subió dos décimas, hasta el 12,04 por ciento.

Asimismo, la destrucción de empleo registrada en el primer trimestre fue mayor entre las mujeres. Así, mientras que los hombres perdieron 39.600 puestos de trabajo entre enero y marzo (-0,37 por ciento), la ocupación femenina se redujo en 60.700 mujeres (-0,6 por ciento).

Por sectores, el desempleo solo bajó en la Agricultura (-6.300 desempleados) y en los parados de larga duración (más de un año en el desempleo), donde se redujo en 40.600 personas (-3 por ciento).

En cambio, subió en el resto de sectores, especialmente en los servicios (+96.300 parados, +9,5 por ciento), seguido de la industria, con 15.700 desempleados más (+11,1 por ciento); el colectivo sin empleo anterior (+4.100 parados, +1,3 por ciento), y la construcción, que sumó 1.700 parados entre enero y marzo (+1,5 por ciento).

Paro juvenil

A nivel nacional, el número de jóvenes en paro menores de 25 años subió en 10.300 personas en el primer trimestre, lo que supone un 2,2 por ciento más que en el trimestre anterior, situándose la cifra total de jóvenes en situación de desempleo en 474.400 al finalizar marzo.

La tasa de paro juvenil se situó así en el 30,03 por ciento a cierre del primer trimestre, casi ocho décimas superior a la del último trimestre del año pasado (29,26 por ciento), pero ligeramente inferior a la del primer trimestre de 2022, cuando el desempleo de los jóvenes menores de 25 años alcanzó el 30,18 por ciento.

Por su parte, el número de activos menores de 25 años bajó en 6.800 personas entre enero y marzo (-0,4 por ciento), según datos extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De los 3,12 millones de parados contabilizados en España al finalizar el primer trimestre del año, el 15,1 por ciento son jóvenes menores de 25 años y el 36 por ciento son parados de larga duración (más de un año en el desempleo).

El número de parados de larga duración bajó en 58.300 personas en el primer trimestre, un 4,9 por ciento menos respecto al trimestre anterior, hasta situarse en 1.125.900 personas. En el último año, los parados de larga duración se han reducido en 198.500 personas (-15 por ciento).

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios