El ictus reduce su incidencia en Madrid
Por MDO/Efe
lunes 29 de octubre de 2012, 00:00h
Hasta un 16,2 por ciento ha caído la mortalidad por ictus en la Comunidad de Madrid gracias al Plan de actuación precoz del SUMMA y seis hospitales. Este dato contrasta con el aumento de los casos en un 14 por ciento.
Actualmente en la Comunidad de Madrid existen seis unidades de ictus ubicadas en los hospitales de La Paz, Ramón y Cajal, Princesa, Clínico San Carlos, Gregorio Marañón y 12 de octubre, que permiten realizar intervenciones durante 24 horas al día durante todo el año. La detección precoz de un infarto cerebral y la coordinación de los servicios sanitarios para una rápida llegada al hospital, son las claves para que el número de pacientes que sobreviven sea cada vez mayor.
Coincidiendo con el Día Mundial del Ictus, el Consejero de Sanidad de la Comunidad, Javier Fernández Lasquetty, ha hecho balance del desarrollo del Plan del Ictus. En los últimos cinco años, se han atendido 40.609 casos, 8.616 de ellos durante 2011. El ictus es la segunda causa de muerte, la primera en mujeres menores de 45 años en España, y las cifras van en aumento a medida que la población envejece.
Pedro Martínez Tenorio, director gerente del Summa, ha explicado que, "cuando una llamada telefónica llega al centro de emergencias y los síntomas
descritos son indicativos de un ictus, el tiempo máximo de respuesta hasta el ingreso de la persona en un hospital es de dos horas, aunque la media es de 16 minutos si el traslado se hace en UVI móvil dentro de Madrid".
"El tiempo de acción hasta la llegada al hospital es básico", según Antonio Burgueño, director general de Hospitales de la Consejería de Sanidad de Madrid. Entre los síntomas que permiten identificar rápidamente un episodio de ictus están la sensación de confusión, los trastornos motores y en el habla, como desequilibrio o torcedura de la comisura bucal.
La Consejería de Sanidad lanzará en las próximas semanas una campaña informativa para concienciar a los ciudadanos y favorecer una atención precoz, en la que colaborarán la Consejería de Transporte y Telemadrid. Para ello, se colocarán carteles informativos en la red de Metro y autobuses además de la distribución de folletos.
A través de un mensaje relacionado con los síntomas descritos, se pretende que la sociedad esté alerta y sepa identificar que se trata de un caso de infarto cerebrovascular. "Lo importante es actuar rápido, porque si han pasado seis horas desde el inicio del proceso, el trombo ya se ha organizado y poco se puede hacer. Cuanto antes se detecte, se pueden introducir medios en vena para disolverlo", ha apuntado Burgueño.
Los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad indican que alrededor de 300 pacientes podrían llegar a beneficiarse anualmente de las unidades del ictus existentes en los hospitales de Madrid que, hasta ahora, han posibilitado recuperar un 80 por ciento de los vasos obstruidos en cada caso.
Otra de las acciones que el Servicio madrileño de Salud está poniendo en marcha, es la creación de un registro específica para el ictus que recoja todos los casos que se verifican en la Comunidad, que se pondrá en marcha, según Lasquetty, a lo largo de este trimestre.