www.madridiario.es
Cien años dándole a la lengua

Cien años dándole a la lengua

Por Enrique Villalba
viernes 15 de abril de 2011, 00:00h
La Escuela Oficial de Idiomas cumple 100 años. Es una institución cuyo concepto es único en Europa que ha sobrevivido a numerosos avatares con el único interés de acercar al público la riqueza de los idiomas. Madridiario hace un recorrido por la historia del centro.
A principios del siglo XX, el Gobierno de José Canalejas detectó un gran déficit en el conocimiento de idiomas de la población española. No se les daba importancia porque la sociedad del país todavía tenía mucho camino que recorrer en cuanto a la apertura internacional. Por eso, en 1911 puso en marcha un proyecto que, aún hoy, es pionero y único en Europa: la Escuela Central de Idiomas.

Clase de inglés de la Escuela Central de Idiomas (1914)La escuela se ubicó inicialmente en un piso propiedad de la condesa de Medina y Torres, en el edificio de la cuesta de Santo Domingo número 3. Nació con la vocación de enseñar francés, inglés y alemán (los idiomas más influyentes del continente en esa época) para el uso profesional y de investigación, y el intercambio cultural. Su ideario, muy en la línea de la Institución Libre de Enseñanza, fue revolucionario para la época. Esta enseñanza estaba abierta a todos, independientemente de las clases sociales. También fue el primer organismo educativo que juntaba en la misma clase a hombres y a mujeres, algo insólito para la época. Eso sí, hubo inspectoras de alumnas hasta bien entrados los años 70 para vigilar que las estudiantes estaban a lo que estaban.

Primera sede de la Escuela Central de Idiomas (Cuesta de Santo Domingo, 3)Método directo
El plan de estudios se dividía en tres cursos. En el primero, los alumnos aprendían vocabulario y fonética. En los dos siguientes, gramática. Era el método directo. "Esta forma de enseñanza rompía con las técnicas pedagógicas anteriores, muy basadas en la gramática y la traducción, en la línea del aprendizaje de las lenguas muertas. Exigía profesores con un gran conocimiento del idioma y gran capacidad oral", explica Pilar Díaz, vicedirectora de la Escuela Oficial de Idiomas Jesús Maestro de Madrid y profesora de español para extranjeros desde 1997. Los primeros profesores cobraban 2.000 pesetas al año. Eran extranjeros o personas que habían ejercido su profesión en otros países. Enseñaban sin libro y con un solo examen final tras los tres años: el certificado de actitud, muy difícil de conseguir. El primer año hubo 431 estudiantes, que pagaban 10 pesetas por la matrícula.

Pronto, su formato triunfó y hubo que ampliar las dependencias de la escuela. Llegó a haber 70 personas por clase. Las mujeres fueron las que mejor respondieron, en un país en el que las tasas de analfabetismo femenino eran altísimas. Aprendían, principalmente, francés, el idioma de moda. Desde entonces, siempre han ocupado muchas más plazas en la Escuela que ellos. Algunas de las grandes intelectuales de la época fueron alumnas de la EOI. Carmen de Burgos, Trinidad Arroyo, María de Maeztu o Fidela Campiña fueron algunas de ellas.

Exposición sobre el centenario de la Escuela Oficial de IdiomasExpedientes de depuración
Rodolfo Gil, uno de los más destacados directores de la institución puso orden creando los primeros estatutos, becas y bolsas de viaje. Demostró ante el directorio de Primo de Rivera, que quería amortizar puestos de trabajo, lo importante que era su labor y tanto lo consiguió que obtuvo hasta una cátedra de lengua castellana. En 1924, la escuela se adscribió a la universidad, aunque manteniendo su libertad administrativa. Fueron incorporándose nuevas lenguas como español para extranjeros, árabe vulgar (para aquellos que querían relacionarse con los marroquíes del protectorado español), italiano, portugués y hasta esperanto ("las autoridades de la época consideraban que, en poco tiempo, sería obligatorio, por lo que comenzaron a formar a profesores", comenta Elena Rodríguez Halffter, profesora de inglés en la Escuela desde 1982).

Director de la Escuela desde 1942 hasta 1946 (es el primero de la derecha)La segunda República Española continuó con las ideas de apertura cultural. Por desgracia, la Guerra Civil eclipsó la actividad de la Escuela. La milicia tomó las instalaciones y, tras el conflicto, la Junta Directiva, casi toda oficialista, huyó o fue encarcelada. Los profesores que quedaron tuvieron que pasar un expediente de depuración. El Gobierno de Franco recuperó rápidamente la actividad de la institución. En septiembre de 1939 volvía a haber cursos, aunque con la mitad de alumnos. El inglés superó al francés como lengua mayoritaria y el interés por el alemán fluctuó en función de los éxitos de Hitler. "La metodología dio un paso atrás y se recuperaron las enseñanzas al estilo del siglo XIX. Hubo que esperar a los años 50 para volver al método directo", prosigue Díaz.

Inauguración de la sede definitiva de la Escuela Central de Idiomas en Jesús MaestroIdiomas 'comunistas'
Curiosamente, a pesar del enfrentamiento franquista con las naciones comunistas en la Guerra Fría, la Escuela incorporó ruso (1957) y chino (1959). Y en 1965, ya como Escuela Oficial de Idiomas, el Gobierno construyó la sede definitiva de la institución: el colegio Jesús Maestro. Para entonces, ya había 10.584 alumnos, 140 profesores y 9 idiomas. La EOI se convirtió en un centro de vida cultural donde se organizaban charlas, conferencias y presentaciones. A comienzos de curso, cientos de personas aguardaban desde la madrugada para obtener una plaza en el centro. Desde 1966 comenzaron a abrirse colegios territoriales en Valencia, Bilbao, Barcelona y Málaga.

En los 70, la Ley General de Educación dio carácter de enseñanza especializada a los idiomas y elevó el nivel de estos estudios, vinculándolos con entidades como el Instituto Británico. El Estado introdujo el catalán y el vasco en 1975, y el gallego en 1977. En los 80, los centros asociados comenzaron a independizarse y a contratar docentes de la Escuela principal. "Fue la década de la introducción de las nuevas tecnologías. Comenzamos con los ordenadores y seguimos con Internet. Un grupo de profesores de la Escuela propusimos al Ministerio de Educación un programa de estudios en inglés a distancia para paliar el alumnado que se presentaba a los exámenes de forma libre. Se convirtió en el curso 'That's English' ", añade Halffter. En 1986 organizaron las primeras jornadas didácticas para profesores regionales y nacionales, celebradas en Valencia. Desde 1999 se celebra cada 2 años.

Otra imagen de la exposición sobre el centenario de la Escuela Oficial de Idiomas que acoge el Centro GalileoEstándares europeos
En la última década se han sucedido las adaptaciones de estudios a los estándares europeos. Primero fue la LOCE, que estableció el marco de referencia internacional y una descripción de los niveles. Potenciaba el autoaprendizaje del alumno, dándole la misma importancia que la clase presencial, así como la competencia comunicativa. La LOE respetó este marco (fue el único punto que respetó con respecto a la normativa anterior). Mientras, las comunidades autónomas entraban en un debate político sobre los niveles de formación en idiomas. La polémica está en que algunas comunidades autónomas enseñan a sus alumnos hasta el nivel B2, mientras los organismos oficiales de cada lengua certifican en el C2. Esto supone que no puedan obtener el certificado máximo que existe, como es el caso de la Comunidad de Madrid. Según la directora general de Secundaria, María José García- Patrón, el Gobierno regional estudia actualmente la implantación el nivel C2.

Actualmente, la Escuela Oficial de Idiomas posee en la región 35 escuelas oficiales. Imparten cursos para aprender 22 idiomas a 46.602 alumnos matriculados. Otros 8.500 alumnos hacen formación a distancia y 5.493 personas se presentan de forma libre al examen de la institución. García- Patrón explicó a Madridiario que "el objetivo de la Comunidad de Madrid es seguir apoyando estas enseñanzas respetando las directrices que establece el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCER); afianzando la enseñanza de idiomas con unos niveles de calidad, rigor y exigencia tal y como se ha demostrado hasta la fecha".
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios