www.madridiario.es
Templo de Debod.
Ampliar
Templo de Debod. (Foto: Chema Barroso)

Aplazado a 2024 el foro que pautará el futuro de Debod: "Si se cubre pasa a ser un edificio"

viernes 10 de febrero de 2023, 07:00h

Salvar los monumentos de Nubia, incluidos los emblemáticos templos de Abu Simbel erigidos en el siglo XIII a.C., supuso uno de los mayores desafíos de la ingeniería arqueológica de la historia. España se involucró en esta hazaña y en gratitud recibió el templo de Debod, que se reconstruyó en Madrid piedra a piedra en la montaña del Príncipio Pío en 1972. El monumento cumplió en 2022 50 años de atardeceres reflejados en su estanque y el Ayuntamiento se comprometió el pasado verano a definir su futuro en un doble foro de expertos nacionales e internacionales que debatirán sobre la idoneidad de mantenerlo al aire libre o envolverlo en una cubierta. Fuentes del área de Cultura, Turismo y Deporte informan a Madridiario que siete instituciones ya han enviado el informe que contiene sus propuestas.

Desde la concejalía que dirige Andrea Levy trasladan que más de una decena de organismos vinculados a la conservación del patrimonio y a la egiptología están participando en el proceso, entre ellos la Real Academia de la Historia y varias universidades. "El objetivo es contar con el mayor número de opiniones de relevancia posibles para dar la mejor respuesta a la necesidad de actuar en el Templo de Debod", subrayan. Algunas instituciones, exponen desde el Consistorio, "han pedido más tiempo para elaborar sus conclusiones" y, en consecuencia, se han retrasado sendos cónclaves de expertos con respecto a la fecha prevista. El que reunirá a organizaciones patrias, agendado para otoño de 2022, se celebrará "previsiblemente en el último trimestre de 2023", mientras que el encuentro con agentes internacionales programado para este año se aplaza al 2024. El Gobierno municipal manifestó en junio su intención de escuchar las aportaciones de la Unesco y de otros países que gestionan bienes similares, como Italia, Holanda, Estados Unidos o el propio Egipto.

El director general de Patrimonio Cultural del Consistorio, Luis Lafuente, apuntó hace ocho meses que "no se descarta ninguna solución" para el templo, el único que duerme al raso de los cuatro que Egipto regaló a otras naciones que colaboraron para que los monumentos de Nubia no quedaran sepultados baja el agua de la presa de Asuán, ignorando así la condición de cubrirlo impuesta por el Gobierno egipcio y por la Unesco. No obstante, el Ejecutivo municipal no quiere arriesgarse a adoptar una decisión unilateral y delegará esta papeleta en un coro de voces autorizadas.

Atrás queda la enmienda que el Partido Popular, entonces en la oposición, presentó a los Presupuestos de 2017 de Manuela Carmena para que destinase medio millón de euros a poner en marcha un concurso con el Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) con el objeto de cubrir Debod. "Debe ser una prioridad", defendían. Con los 'populares' al mando en Cibeles, el discursó viró a un "la opción principal no es cubrirlo, sino mejorar su conservación", tal como indicaron en 2020 desde el área de Cultura. Tres años después, la disyuntiva aún no se ha resuelto y quedará como asignatura pendiente para la próxima legislatura.

El COAM descarta la "alteración importantísima" de cubrirlo

Este medio ha intentado acceder a los informes de organismos que ya han remitido su propuesta al Ayuntamiento, pero estas han denegado la petición argumentando "lealtad institucional" hasta que todas las iniciativas se hagan públicas. Sí manifiesta abiertamente su postura el COAM, sorprendido por no haber sido requerido por Cibeles para expresar su opinión, pero "abiertísimo a que nos consulten". Otros como el Museo Arqueológico Nacional declinaron la invitación, tal como cuentan a este diario. "Esperamos que nos tengan en cuenta si está sobre la mesa algo tan importante como alterar esta pieza valiosísima de la arquitectura madrileña, no solo por el templo en sí, sino porque forma parte del paisaje de la ciudad", señala el vicedecano del Colegio de Arquitectos, Pablo Olalquiaga. El mismo apuesta por no techar el monumento. "Plantear una intervención que no sea mantener lo que hay es una alteración importantísima y controvertida. Si se cubre, pasa a ser un edificio en medio de una zona verde protegida", apunta.

La Asociación Española de Egiptología (AEDE) ha venido defendiendo, precisamente, que en Debod se replique la fórmula elegida en Roma para preservar el Ara Pacis: protegerlo con una campana acristalada. Sin embargo, desde el COAM advierten de que estas "burbujas de vidrio" en realidad "no lo son como tales", sino que se trata de "estructuras potentísimas que nos preocuparían". "Hay que ser muy cuidadosos con la posibilidad de cubrirlo in situ", reitera Olalquiaga, que conviene en esta posición con catedráticos con los que ha discutido la cuestión.

El vicedecano considera "adecuados" los pasos dados hasta ahora por el Ayuntamiento, que desde el año pasado monitoriza el estado del templo a fin de mantener bajo control las patologías que puedan afectarlo. "Tiene el deterioro lógico de estar a la intemperie, pero los sensores que registran las constantes vitales del edificio nos dicen que no está tan enfermo y no es, ni de cerca, demasiado tarde para intervenir", sostiene. Olalquiaga, doctor arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, se detiene además en que factores que pueden influir la salud del bien, como el impacto de la contaminación, tenderán a atenuarse. "La polución en Madrid va a ir a menos y está en una zona verde potente", indica en relación con la mejora de los niveles de calidad del aire registrados en 2022, primer año en que la ciudad cumple con los niveles máximos de dióxido de nitrógeno que marca la Unión Europea.

Los estudios corroboran que no existe "alarma"

La visita del exministro de Antigüedades de Egipto en 2020 reavivió la alarma sobre el estado del templo. Zahi Hawaas reclamó por carta al alcalde protección para este Bien de Interés Cultural, advirtiendo que en las últimas décadas había sufrido "más que en sus 2.000 años de vida". Llegó incluso a plantear que se devolviese a orillas del Nilo "si Madrid no lo valora". En 2021, el Ayuntamiento que lidera José Luis Martínez-Almeida encargó a la Fundación Santa María la Real, expera en conservación del patrimonio, un estudio que evaluase en qué condiciones se encuentra el templo y una receta que contribuyese a su preservación. Esta institución ha sometido a Debod a exhaustivos estudios científicos, midiendo su resistencia, su porosidad, su humedad o la composición de sus sales,y concluyó el pasado verano en que "no hay patologías que presenten motivos de procupación". "Está bien conservado. No tenemos un estado alarmante del edificio", aseguró el director de Patrimonio Cultural del Consistorio en la presentación del informe que corroboraba que el monumento "no requiere acciones inmediatas en su actual disposición".

Los expertos de la Fundación Santa María la Real han creado un 'historial clínico' con información detallada de más de 3.800 elementos del Templo de Debod que el Ayuntamiento podrá consultar a través de una herramienta online que contiene el histórico de las acciones realizadas sobre cada pieza y donde encontrarán también instrucciones para las actuaciones que cada una requiere en el futuro. Asimismo, se plantearon soluciones para mitigar hasta 90 posibles riesgos que puedan poner en jaque la adecuada conservación del que es uno de los mayores reclamos turísticos de Madrid. Su futuro, por ahora, sigue en el aire.

Debod, una excepción entre sus 'compañeros'

El Templo de Debod se inauguró el 20 de julio de 1972 tras dos años de reconstrucción de sus 1.356 bloques de piedra trasladados desde la Isla de Elefantina. Entre el punto de origen –Nubia- y el de destino, un periplo en barco desde Alejandría hasta Valencia primero y en camiones desde la capital del Turia a Madrid después. El santuario se estableció en la montaña del Príncipe Pío, junto al paseo Pintor Rosales, donde ha permanecido hasta la actualidad y en cuyas inmediaciones se crearon ad hoc unos jardines que forman un entorno único declarado Bien de Interés Cultural.

Debod constituye uno de los cuatro santuarios egipcios asentados fuera de esta nación. La República de Egipto los donó a Estados Unidos, Países Bajos, Italia y España en gratitud por su contribución en la campaña internacional para salvar los monumentos de Nubia, incluidos los sobresalientes templos de Abu Simbel, excavados bajo reinado de Ramsés II en el siglo XIII a.C. La construcción de la Gran Presa de Asuán amenazaba con dejarlos sumergidos bajo el agua, pero decenas de países unieron sus fuerzas para rescatarlos.

Templo de Taffa (Foto: Rijksmuseum van Oudheden)

Nuestro país participó en excavaciones en la Nubia sudanesa y egipcia, a cuyas misiones aportó hasta 525.000 dólares además de personal técnico cualificado para embarcarse en tal empresa cultural. Como obsequio, recibió la mitad de los objetos recuperados en su área de actuación además de otros procedentes de museos, unas 3.000 piezas que se exhiben en su mayoría en el Museo Arqueológico Nacional. Sin embargo, el mayor tesoro que viajó hasta la capital fue el templo de Debod, construido bajo mandato del rey Adijalamani a principios del siglo II a. C.

A Italia llegó el Ellesiya, un templo que data del siglo XV a. C que cuenta con una sala propia dentro del Museo Egizio di Torino (Turín), la segunda galería de arte egipcio más antigua del mundo tras la de El Cairo. Los Países Bajos acogieron la fortaleza militar de Taffa (en la imagen de arriba), construida con el emperador romano Augusto en el poder. Se halla en el salón central del Rijksmuseum van Oudheden (Museo Nacional de Antigüedades) de Leiden. Por último, en Nueva York recaló el templo de Dendur (en la foto de abajo), del siglo XV a. C, que se localiza en el Ala Sackle del Metropolitan Museum of Art (MET) enmarcado en paredes de cristal. En Madrid, Debod aguarda la decisión final sobre su futuro.

Templo de Dendur. (Foto: Metropolitan Museum of Art)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios