www.madridiario.es

SANIDAD

Según los sindicatos, la propuesta afectará tanto a los pacientes como a las plantillas.
Ampliar
Según los sindicatos, la propuesta afectará tanto a los pacientes como a las plantillas. (Foto: Juan Luis Jaén)

Los sindicatos cargan contra la propuesta de la Consejería de reducir los horarios de Atención Primaria

Por MDO/E.P.
martes 27 de noviembre de 2018, 16:27h
Los sindicatos de Sanidad se han mostrado contrarios a la propuesta que la Consejería pretende trasladarles este miércoles en la Mesa Sectorial y que pasa por reducir el horario de citación en la Atención Primaria madrileña.

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid va a proponer este miércoles a la Mesa Sectorial que los centros de salud puedan pasar consulta programada solo hasta la franja horaria comprendida entre las 18.30 y las 19 horas en el caso de la cita pedida por el paciente, aunque los mismos estarán abiertos hasta las 21 horas como ocurre hasta ahora. Los sindicatos no han tardado en rechazar de pleno esta propuesta, alegando que supondrá un "recorte de la accesibilidad" de los ciudadanos a la Atención Primaria y que la "destruirá", a par que tildan la medida de "despropósito".

CCOO Madrid ha advertido a la Consejería de que "no consentirá" la reducción del horario si el cambio perjudica a los usuarios y teme también que, en caso de aplicarse la medida, suponga un "recorte de plantilla" a medio plazo en los centros de salud.

Ciudadanos y plantillas

La secretaria general de la Federación de Sanidad de CCOO Madrid, Rosa Cuadrado, ha asegurado que la Consejería va a proponer una "reforma de calado" en la Atención Primaria sin ofrecer datos del impacto que tendrá en la población y los profesionales. Cuadrado ha comentado que los denominados turnos deslizantes (de 12.30 horas a 18.30 o 19 horas) procede ya de un acuerdo de Mesa Sectorial de 2014 para evaluarlos como proyecto piloto pero que no se han aportado datos, pese a pedirlos CCOO de forma reiterada, sobre la frecuentación y si esta aumenta.

"Creemos que la propuesta puede suponer un recorte de la accesibilidad de la población a la Atención Primaria", ha apuntado Cuadrado, quien detalla que las medidas de conciliación de los profesionales son "bienvenidas" pero deben estar equilibradas a pautas que no supongan una "merma" en el derecho del paciente a disponer de consultas.

CCOO está "en contra de cualquier intento de reducir el horario y por lo tanto la accesibilidad de la población a las consultas, porque impide a la mayoría de los trabajadores hacer uso de la sanidad pública y velar por su salud". El sindicato admite que está a favor de medidas de conciliación para todos los trabajadores, y propone como mejor solución aumentar las plantillas de sanitarios y no sanitarios para dar cobertura a las necesidades de todos los madrileños.

Las cifras de Sanidad "no tienen sentido"

Por su parte, UGT Madrid ha tildado de "barbaridad" y "despropósito" el cambio horario, al entender que supone un "ataque" a la "filosofía mismo del servicio de Atención Primaria". Así lo ha indicado el secretario general de la sección de Sanidad de UGT Madrid, Julián Ordóñez, quien expone además que las cifras que aporta el documento de propuestas, que estima una franja entre el 13 y el 16 por ciento de frecuentación entre las 19 y 21 horas, "no tienen sentido".

El representante de UGT en la Mesa Sectorial ha criticado que la medida afecta a la accesibilidad de la población a la consulta médica en Primaria, pues es a partir de las 18,30 horas cuando la gente puede conciliar al terminar su jornada laboral. Por ello, Ordóñez insiste en que la propuesta es "un despropósito" que tiene como único objetivo "paliar" la falta de plantilla en Atención Primaria por la vía "más sencilla", en lugar de ofrecer más plazas MIR para médicos y pediatras en Atención Primaria. También cree que es fundamental ofrecer incentivos para que la Primaria sea "más apetecible" como opción profesional.

"Solo busca beneficiar a los pediatras"

El sindicato de enfermería SATSE también ha mostrado su rechazo a la propuesta, que a su juicio solo busca "beneficiar a los pediatras". Jesús García, secretario de Acción Sindical de SATSE, ha señalado que la "conciliación" es un aspecto central para el sindicato, pues el colectivo de enfermería está compuesto en un 80 por ciento por mujeres. No obstante, SATSE ha opinado que esta propuesta tiene un "trasfondo" y es un "diseño" de horario pensado "exclusivamente" para Pediatría, que en los últimos años opta por ir a la Atención Especializada.

"Es un problema endémico de España", ha asegurado para alertar también de las consecuencias de esta medida en dos vertientes. La primera, es la "falta de espacio" en los centros de salud para concentrar a los equipos sanitarios en los centros de salud hasta las 18.30 horas. Por otro lado, ha recalcado que implicaría también una reducción en el futuro de las plantillas de Atención Primaria, ya de por sí escasas en la actualidad.

"Destruir" el servicio

Mientras, la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública ha acusado a la Consejería de Sanidad de querer "destruir" la Atención Primaria. Según los datos que recaba el colectivo, dejarían de citar 3.567.950 citas de medicina de familia, 715.777 de pediatría y 1.828.538 de enfermería. "Es decir 6.114.625 citas de Atención Primaria dejarían de producirse y las personas afectadas quedarían a expensas de la asistencia urgente", advierte.

Además, sostiene que según el último barómetro sanitario, solo el 51 por ciento de la población de Madrid tiene cita, cuando la pide, en las primeras 48 horas. Las demoras en las citas de AP se incrementaron "notablemente" durante el periodo 2010-2017. En 2018, el 66,67 por ciento de quienes pedían cita para médicos de familia la obtenían después de 24 horas frente al 26 por ciento en Pediatría y el 33,18 por ciento en Enfermería.

El efecto sobre las Urgencias hospitalarias es otra de las "previsibles consecuencias negativas" de esta medida, que podrían aumentar la presión de demanda asistencial en estos servicios. Otra consecuencia que aprecia esta asociación es el aumento de la utilización de los recursos de la medicina "privada" de aquellas personas que no sean atendidas por el sistema público y que "tengan recursos para permitírselo, fomentando la deriva privatizadora de la sanidad pública madrileña y las desigualdades en el acceso a los servicios sanitarios".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios