www.madridiario.es
‘Obra 'El retablillo de don Cristóbal’
Ampliar
‘Obra 'El retablillo de don Cristóbal’ (Foto: Antonio Castro)

‘El retablillo de don Cristóbal’: los títeres de Lorca

viernes 08 de abril de 2022, 14:04h

En este interminable festival García Lorca que copa buena parte de nuestra cartelera en las últimas temporadas, faltaban los títeres de cachiporra, género muy apreciado por el dramaturgo. Ana Zamora, al frente de Nao d’amores, recupera El retablillo de don Cristóbal en el teatro de La Abadía.

Zamora ha creado este montaje como colofón al trabajo de investigación que ha desarrollado en la Real Academia de España en Roma. En el curso de la investigación han hallado una seguidilla de Luis Missón titulada Seguidillas nuevas de Purchinela, fechada en 1762. Se ha incorporado para abrir y cerrar el montaje.

Don Cristóbal, el protagonista, es un personaje bronco pero rico y siempre con la porra en la mano. Busca esposa y encuentra en doña Rosita la candidata ideal apoyado, además, por la madre de esta. Pero la joven, tras el matrimonio, engaña constantemente a don Cristóbal, que la emprende a porrazos contra la madre y la hija.

Actores y títeres conviven en escena como ya hiciera el grupo Tábano en su montaje de 1972. En 1988, José Luis Alonso dirigió en el María Guerrero un hermoso espectáculo que incluía La enamorada del rey, de Valle Inclán, y el don Cristóbal lorquiano. Este último lo interpretó con actores de carne hueso, con un divertido trabajo de Alfonso del Real y Chari Moreno. Ana Zamora, en su propuesta quiere realizar: “Un experimento teatral, bello y poético, a la par que festivo y gamberro, planteado desde el rigor de las fuentes históricas y literarias.”

El espectáculo está interpretado por Eduardo Mayo, Verónica Morejón e Isabel Zamora. Alicia Lázaro lleva la dirección musical, porque, como en todos los trabajos de Nao d’amores, la música en directo juega un papel primordial en el espectáculo. En esta ocasión se interpreta una selección de partituras y canciones que van desde el siglo XVII hasta la mitad del siglo XX.

García Lorca, que parece que manejaba muy bien los títeres, escribió varias piezas para ellos, con los antecedentes del género en la Comedia del Arte. En este texto que se reestrena recuperó la figura de Cristóbal Polichinela. También lo hizo protagonista de Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita. Otra de sus piezas conocidas para títeres, y apenas representada, es La niña que regaba las albahacas y el príncipe preguntón. También se representa en ocasiones con muñecos el drama romántico El amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín.

Ana Zamora se ha especializado con su compañía en el rescate del teatro español del siglo XVI. Desde hace veinte años estrena con regularidad propuestas como Auto de la sibila Casandra, 2004; Auto en cuatro tiempos, 2005; Comedia aquilana, 2018 y, esta misma temporada, Nise, la tragedia de Inés de Castro. Con este nuevo estreno da un salto en el tiempo para entrar en el teatro del siglo XX aunque lo hace, como hemos anticipado, con un género cuyos orígenes en España podrían enlazar con el siglo XVI.

El retablillo de don Cristóbal se presenta en la sala José Luis Alonso del teatro de La Abadía hasta el 24 de abril.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios