www.madridiario.es
Tercera por la izquierda: Paloma Fernández (ASEAF), detrás de ella: Carlos Chana (Cruz Roja) y Nuria Fernández (Atleta). Séptimo por la izquierda: José Ignacio Fernández Director técnico de la media maratón universitaria, junto a representantes de universidades participantes en la carrera.
Ampliar
Tercera por la izquierda: Paloma Fernández (ASEAF), detrás de ella: Carlos Chana (Cruz Roja) y Nuria Fernández (Atleta). Séptimo por la izquierda: José Ignacio Fernández Director técnico de la media maratón universitaria, junto a representantes de universidades participantes en la carrera. (Foto: MDO)

Más de 15.000 niños que viven en residencias se harán visibles en la Media Maratón Universitaria de Madrid

Por MDO
miércoles 20 de febrero de 2019, 18:13h

Cada corredor de la XXXIX Media Maratón Universitaria de Madrid lucirá un dorsal con el nombre, la edad y el tiempo que cada niño lleva en residencias. Además, se habilitará un dorsal cero con un coste de tres euros que podrá descargarse por internet.

El objetivo es que “cruces la meta por ellos porque si tú no lo haces, nadie los ve” afirma Paloma Fernández, representante de ASEAF, asociación de familias de acogida de España. Paloma insiste en que la sociedad debe conocer la realidad de estos niños que se hacen “invisibles” al entrar en una residencia. Cuenta que la sociedad no es consciente de que existen y que eso es insólito en España “uno de los países más solidarios pero con más niños en centros residenciales de nuestro entorno.”

Por ese motivo, cada corredor de la XXXIX Media Maratón Universitaria de Madrid, llevará el día 17 de marzo, un dorsal dedicado a cada uno de estos pequeños para darles visibilidad “con sus nombres, edad y tiempo que llevan en las residencias”. También ha añadido, la representante de ASEAF, que hay un dorsal cero -3 euros- para participar en esta iniciativa y que se puede descargar en www.aseaf.org y www.corricolari.es a beneficio de Cruz Roja.

Paloma reconoce que los centros han mejorado, pero “donde mejor se desarrolla un menor, es en una familia. Todos los niños necesitan que se les den los buenos días al levantarse o que se les lea un cuento antes de dormir. El desarrollo emocional en familia es integral”.

El representante de Infancia de Cruz Roja Española, Carlos Chana, ha destacado que la institución trabaja desde hace 30 años con estos niños y apoya actualmente a dos mil que viven en sus 20 centros distribuidos por 22 provincias. Chana ha pedido que se normalice la acogida de niños en familia igual que lo han hecho, las familias adoptivas o monoparentales. También ha facilitado un número de teléfono gratuito para informarse sobre la acogida, el 900 345 344.

José Ignacio Fernández, director técnico de la Media Maratón Universitaria de Madrid, ha resaltado la importancia y veteranía de este evento. También, que el deporte se una a un fin social tan esencial como “dar visibilidad a los más de 15.000 niños que viven en centros institucionalizados”.

La carrera se dividirá en varias categorías: 7, 14 y 21 km y se espera que haya también otra de 2 km para familias. Comenzará a las nueve y media de la mañana del día 17 de marzo, saldrá de la glorieta del Cardenal Cisneros y transcurrirá por la Ciudad Universitaria de Madrid.

También ha participado en la rueda de prensa, la deportista Nuria Fernández, subcampeona mundial de atletismo en pista cubierta y campeona de Europa en 3000 metros. La atleta, madre de tres hijos, afirma que correr por la visibilidad de los niños de acogida es una buena causa. “Cuando eres madre te duele más que haya niños desprotegidos y a través del deporte, que echemos una mano es muy importante y más, en una carrera tan emblemática”.

Al acto, celebrado en el INEF, han asistido representantes de las distintas universidades implicadas en este proyecto como la Complutense, Pontificia de Comillas, Francisco de Vitoria, Internacional de La Rioja, ESIC, San Luis o la Universidad de Alcalá.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios