Ante la situación de "colapso" en el servicio de Urgencias del Hospital de La Paz, que adelantó Madridiario, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha descartado que la Comunidad se plantee aplicar medidas excepcionales como limitar la elección del centro. No obstante, ha anunciado que han puesto en marcha un plan para tener mayor disponibilidad en el turno de tarde, punto álgido de ocupación en el centro.
La Consejería de Sanidad trabaja en un plan para acelerar altas y liberar así camas hospitalarias en el Hospital de La Paz de cara a tener mayor disponibilidad en el turno de tarde, que es cuando se produce mayor presión en los servicios de Urgencias.
Así lo ha detallado este miércoles el director general de Coordinación de la Asistencia Sanitaria en la Comunidad de Madrid, César Pascual, en rueda de prensa para presentar el plan de contingencia regional ante la incidencia de la gripe.
Como adelantó Madridiario la situación del servicio de Urgencias del Hospital de la Paz se ha agravado en las últimas semanas, llegándose a producir situaciones de colapso. Ante esto, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha asegurado que se ha reforzado ya la plantilla del centro hospitalario y que el mismo tendrá los recursos que se requiera por este incremento de pacientes.
A su vez, ha explicado que el hospital contará con mayor espacio para las Urgencias entre final de año y principios de 2018 y descarta que se vayan aplicar medidas excepcionales como limitar la libre elección de centro, pues la red está preparada para que los pacientes acudan "donde quieran". "Esa situación límite no se contempla", ha remachado.
Ruiz Escudero ha explicado que el Hospital de La Paz recibe hasta un 20 por ciento de pacientes procedentes de otras áreas hospitalarias, porcentaje que viene siendo similar al de otros años, según ha añadido el director general de la Consejería.
Ampliación de urgencias
El consejero de Sanidad sí ha señalado que La Paz tiene un problema puntual de "falta de espacio" y que se trabaja para ampliar las Urgencias del centro con la próxima apertura de una sala de Urgencias pediátricas y otra de Urgencias de Traumatología en enero, junto a la habilitación de la quinta planta de Traumatología para finales de año.
Mientras, César Pascual ha detallado que la afluencia de pacientes a las Urgencias durante 2017 es similar a la de los años anteriores, con una gravedad en las patologías también muy parecida a la del año pasado. Por tanto, ha aseverado que no hay ningún dato que muestre que este año hay una mayor presión asistencial.
"El hecho de que haya una serie de reivindicaciones laborales, a las que tienen derecho, no tienen que hacernos dejar de ver que los números son los números", ha desgranado el director general de Coordinación de Asistencia Sanitaria para enfatizar, además, que las Urgencias de La Paz se van a ampliar con más de 1.500 metros mediante una inversión superior a los 13 millones de euros.
En esta línea, ha explicado que la Viceconsejería de Sanidad trabaja en una serie de medidas que permitan habilitar con mayor antelación las camas disponibles por altas hospitalarias y agilizar así el número de recursos en franjas horarias de mayor presión asistencial, que suelen ser entre las 17.30 y las 22.30 horas en las Urgencias.
Refuerzo de la plantilla en la campaña de gripe
César Pascual ha explicado en la misma rueda de prensa que la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid tiene previsto reforzar la plantilla sanitaria hasta un total de 1.056 profesionales y habilitar 642 camas más en los hospitales para atender el aumento de casos por gripe, que ya se encuentra en fase epidémica en la Comunidad de Madrid con un total de 42,76 casos por cada 100.000 habitantes, según los datos recabados por la Consejería de Sanidad. Esto superaría el umbral fijado de 38,9 casos.
Actualmente, Sanidad ha contratado ya un total de 404 profesionales (350 en hospitales y 64 profesionales en Atención Primaria, con peticiones de contratación también en el SUMMA 112) y se han habilitado 220 camas de adulto y 107 pediátricas en hospitales.
Del total de profesionales contemplados en los refuerzos, 954 corresponderían a la Atención Hospitalaria, 79 a Atención Primaria y 23 al SUMMA 112. Unido a ello, la previsión de incremento de gasto corriente es de 2,8 millones de euros
El plan de contingencia ante el incremento de demanda asistencial con la gripe contempla tres fases en función del incremento del número de casos y que pauta los recursos a desplegar en cada escenario. Al respecto, la Comunidad de Madrid se encuentra en fase II, que supone el incremento de recursos humanos en las Urgencias hospitalarias y en el personal de Atención Primaria. Esta fase contempla el incremento entre el 11 y el 25 por ciento de casos de gripe.
El plan de contingencia de la Consejería de Sanidad contempla también en caso de necesidad el posponer intervenciones quirúrgicas no urgentes que requieran ingresos en caso de que fuera necesario para liberar camas, como implantación de prótesis de cadera.
El consejero de Sanidad y los directores generales han recomendado consultar la información previa sobre la sintomatología y han aconsejado acudir a las Urgencias extrahospitalarias, también preparadas para atender casos de gripe, con un total de 78 servicios de Urgencias en la Atención Primaria.
Incremento de vacunación
Por otro lado, Ruiz-Escudero y el director general de Salud Pública han enfatizado en el incremento del 2,1 por ciento de la vacunación que puede reducir el aumento de demanda asistencial por casos de gripe.
La campaña de este año ha permitido la vacunación de 904.408 ciudadanos y Sanidad ha incrementado el número de dosis en 1.155.000, unido a distintas acciones de sensibilización para recomendar la vacunación contra la gripe a grupos de riesgo, como el envío de 800.000 mensajes SMS.
Finalmente, el director general de Salud Pública ha detallado que la incidencia de la gripe es estacional en la región y que aún es pronto para determinar cuál es la cepa del virus que tiene mayor incidencia durante esta campaña, pues actualmente tienen presencia en Europa las tres cepas.