www.madridiario.es
La gran diferencia con respecto a otras APR es que no habrá calles de libre circulación.
Ampliar
La gran diferencia con respecto a otras APR es que no habrá calles de libre circulación. (Foto: Kike Rincón)

Área Central Cero Emisiones: una APR Centro de perímetro continuo y acceso restringido desde junio de 2018

Por Hayda Ramos
x
hramosmadridiarioes/6/6/18
jueves 21 de septiembre de 2017, 14:37h

El Ayuntamiento de Madrid ha aprobado este jueves el Plan A, cuyo objetivo es, además de cumplir con la UE, facilitar la movilidad, sanear la calidad del aire y mejorar la salud. Un proyecto que contempla treinta medidas que cambiará la fisonomía de la capital, en la que 'mandarán' peatones, ciclistas y transporte público.

Junio de 2018. Es la fecha marcada en verde por el Ayuntamiento de Madrid para que "esté funcionando" la APR Centro, que será conocida como Área Central Cero Emisiones en el marco del Plan A de Calidad del Aire y Cambio Climático, aprobado este jueves en Junta de Gobierno.

Diseñado para cumplir con las directrices de la UE en materia de medio ambiente y evitar nuevas multas, el Plan A recoge 30 medidas que buscan, además, facilitar la movilidad en la ciudad y mejorar la salud de las personas. Esa mal llamada APR Centro estará delimitada por Alberto Aguilera, Carranza, Sagasta, Génova, Paseo de Recoletos, Paseo del Prado, Ronda de Atocha, Ronda de Valencia, Ronda de Toledo, Gran Vía de San Francisco, Bailén, Plaza de España, Princesa y Serrano Jover.

La "gran diferencia" con respecto a otras APR es que "no habrá calles de libre circulación", es decir, abiertas al tráfico, según ha explicado la directora general de Sostenibilidad Ambiental, Paz Valiente, en la presentación de un Plan que, según la alcaldesa Manuela Carmena, "es A porque no hay plan B" para frenar los efectos del cambio climático.

"De perímetro continuo y acceso restringido", como ha descrito Valiente, la supresión de las calles de libre circulación en la Área Central Cero Emisiones supondrá "la eliminación del tráfico de paso, ese que solo deja contaminación y ruido en el centro de la ciudad, donde no tiene ni su origen ni su destino". Un proyecto que, además, incluye la Gran Vía y que se reflejará, asimismo, en la desaparición de las plazas azules del SER, una "política de aparcamientos en superficie que será completada con plazas subterráneas" con el objetivo de "garantizar que haya dotación suficiente".


Plan transversal y de transformación de la ciudad

El Gobierno municipal, empujado por las exigencias de Bruselas y bajo la firme determinación de que "otra ciudad de Madrid es posible", pretende mejorar la movilidad en una urbe que cambiará su fisonomía y en la que 'mandarán' peatones, ciclistas y transporte público.

En este sentido, José Manuel Calvo ha apuntado que "el 30% de la gente en Madrid se desplaza andando", un porcentaje que "no solo se quiere mantener, sino que se pretende ampliar", para lo que se ampliarán aceras y se reducirá el espacio para coches y, por ende, el ruido, ha defendido el delegado de Desarrollo Urbano Sostenible.

Al interior de esta nueva Área Central Cero Emisiones "podrán entrar los residentes, quienes tengan negocios y vehículos de servicios a los ciudadanos", ha resumido Valiente. En el detalle, el Plan A habla de propietarios de plazas de parking y usuarios de aparcamientos de uso público, servicios y transporte público, VTC, motos en horario diurno, vehículos cero emisiones, vehículos de personas con movilidad reducida, transporte colectivo y vehículos industriales, comerciales y de mercancías.

"Es un plan eminentemente transversal y de transformación de la ciudad" con diferentes líneas de acción, según ha señalado la directora general: movilidad sostenible, regeneración urbana, adaptación al cambio climático y sensibilización ambiental y cooperación con otras Administraciones.

En relación a esto último, el Ejecutivo local destaca el apartado 30, que se refiere a la colaboración entre organismos: supone un "llamamiento al resto de Administraciones con asl que tenemos que colaborar para cumplir el Plan", ha afirmado Inés Sabanés, delegada de Medio Ambiente y Movilidad, que ha aprovechado para recordar que "las medidas contempladas corresponden a muchas otras áreas, y no solo a Medio Ambiente".

El Ayuntamiento instalará paneles informativos con la disponibilidad de plazas en los aparcamientos del Área Central Cero Emisiones para evitar el acceso involuntario a la misma. Además, y para facilitar la adaptación de los ciudadanos al Plan A, las autorizaciones de los residentes se prorrogan hasta diciembre de 2018, al tiempo que el Consistorio se apoyará "mucho" en aplicaciones móviles y en los servicios web para la aplicación de un proyecto con el que se quiere "facilitar al máximo la vida de los residentes y demás usuarios", ha sostenido Valiente.


Treinta medidas y más de 540 millones de euros

La dotación presupuestaria del Plan A asciende a 543,9 millones de euros. Al hilo de los números, el delegado de Economía y Hacienda ha manifestado su "alegría y satisfacción" por que se haya tenido en cuenta a su departamente en este ambicioso proyecto, "y no solo para financiar", ha celebrado Carlos Sánchez Mato, que se ha referido a algunas "actuaciones específicas" de su departamento, como la promoción de "tejados verdes, placas solares o el equipamiento de edificios municipales".

En la presentación del Plan A, celebrada este jueves en el Palacio de Cibeles, ha tenido un papel destacado la EMT. No obstante, su gerente ha realizado varios anuncios. La importancia que se le confiere al transporte público se reflejará en BiciMAD, que duplicará su capacidad y contará con una renovada app, y en una plataforma que integre a todas las empresas dedicadas al 'carsharing', modalidad de transporte de la que la capital "es una de las ciudades líderes". Además, Álvaro Fernández Heredia ha adelantado que "Madrid se convertirá, tras París y Londres, en la tercera capital europea con más autobuses eléctricos".

En definitiva, un proyecto para "cumplir con las directrices de Bruselas", cuyo "horizonte está en 2020", pero en cuya aplicación "hay que ser muy rigurosos", ha advertido Valiente. Un Plan A que, ha concluido Carmena, "orienta la ciudad de Madrid hacia el futuro".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
5 comentarios