|
Instituto bilingüe Cervantes en Embajadores (Foto: Juan Luis Jaén) |
Educación incorpora los títulos C1 de las universidades para dar clases en centros bilingües
Por MDO
viernes 11 de diciembre de 2015, 14:40h
La Consejería de Educación ha convocado un nuevo procedimiento para la obtención de la habilitación lingüística en idiomas extranjeros para el desempeño de puestos bilingües en centros docentes públicos y privados concertados de la Comunidad de Madrid, que incluyen como principal novedad en este caso la homologación de los títulos C1 de la UNED y las universidades públicas.
La resolución establece que para tomar parte en el proceso de habilitación lingüística, los candidatos deben tener posesión unas titulaciones mínimas como Cambridge, Toefl, Oxford Test of English o el Certificado de nivel avanzado o equivalente de las Escuelas Oficiales de Idiomas (todas equivalentes a nivel B2) para realizar la prueba de conocimiento en el caso del inglés.
Por otro lado, se estipula como certificado de habilitación la posesión de una licenciatura en Filología Inglesa, Alemana o Francesa y en el caso de la lengua inglesa, se establece disponer de certificado C1 o C2 expedido por el Centro Universitario de Idiomas Digital y a Distancia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia o certificados nivel 1 de las universidades públicas. También se estipula los certificados de nivel C1 de Escuelas Oficiales de Idiomas.
Según la resolución, publicada ya el pasado viernes en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM), se establece la celebración de una prueba de conocimiento o disponer de una titulación o certificado de nivel de idioma extranjero. Se establece también estar en posesión de alguno de los títulos o certificados de conocimientos de idiomas que acrediten un nivel de conocimiento en la lengua extranjera correspondiente, equivalente al C1 o C2. En este punto, se dispone que esos certificados se hayan obtenido con una antigüedad inferior a cinco años en la fecha de presentación de la solicitud, aunque estarán exento de ellos los docentes cuya lengua materna sea el idioma extranjero.
Respecto a la prueba de conocimiento en dos fases, comenzarán a partir de la segunda quincena de enero de 2016.
Por su parte, CCOO valora las condiciones de esta nueva convocatoria para la habilitación del bilingüismo al considerar que es "más transparente y justa". También considera significativo que se adelante la nueva convocatoria y no coincida con el "último trimestre escolar, que es el periodo en el que los docentes soportan una mayor carga laboral". Sin embargo, el sindicato sigue considerando que es importante que este tipo de procedimientos sean anunciados "con más tiempo ya que hay muchos docentes que actualmente están cursando esos cursos y no los podrán presentar y a los que la convocatoria ha pillado por sorpresa".
También considera que es importante que en dicha convocatoria aparezcan los criterios de evaluación que se aplican a las distintas pruebas y que la calificación debe ser igual también para la entrevista, actualmente sujeta "a un alto grado de discrecionalidad". CCOO ve necesario que se "elimine" la limitación temporal para los títulos y certificados que "no caducan" como licenciaturas o el nivel C de las Escuelas Oficiales de Idiomas, que siguen teniéndose que haber obtenido en los últimos cinco años.