FAMMA-Cocemfe Madrid reclama que se señalen adecuadamente, conforme a la legislación vigente en materia de accesibilidad, los itinerarios accesibles en todas las zonas emblemáticas de Madrid, con el fin de facilitar la movilidad a las personas con discapacidad y/o movilidad reducida y fomentar su inclusión social y también para potenciar el turismo inclusivo.
Precisamente, a la luz de un informe elaborado por el Gabinete de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos de la Federación, la asociación ha señalado que se evidencia la necesidad de que los itinerarios accesibles, de existir, estén convenientemente señalizados en cinco zonas urbanas de alta utilización y representatividad de la ciudad de Madrid, como son: los alrededores de Plaza de España, del Palacio Real, de la Plaza Mayor, de Atocha y del Paseo del arte.
En concreto, en la zona de Plaza de España se han detectado barreras tales como la inexistencia de vados o paso de peatones, deficiente mantenimiento de los pavimentos, y ausencia de señalización en la configuración de los itinerarios.
Del mismo modo, en la zona del Palacio Real y sus inmediaciones no existe un itinerario accesible para disfrutar de la Plaza de Oriente (cuya configuración y remodelación data de los años 90), y se ha detectado la existencia de rampas que no cumplen con la normativa, pavimentos de granito inaccesibles o vados mal configurados.
Plaza de España
A modo de ejemplo, realizar un recorrido en silla de ruedas, por ejemplo, entre Plaza de España y el Palacio Real supone enfrentarse a barreras y a itinerarios no señalizados. Elementos como la fuente ubicada en la plaza mencionada con anterioridad no dispone de accesos para PMR, aún siendo el área más representativa de la misma.
Así, destacan que muchos recorridos interiores de Plaza de España no son accesibles por un simple escalón o que la configuración de la Plaza de Oriente evita los itinerarios peatonales directos entre la zona del Teatro Real y el Palacio de Oriente. En este sentido, han explicado que existen múltiples escalerillas, y no está señalizado cuál es el recorrido que deben seguir las personas con movilidad reducida para llegar de unas zonas a otras.
Asimismo, en la zona de la Plaza Mayor de Madrid es importante destacar que no existen itinerarios accesibles adecuadamente configurados, y que la movilidad de las personas con discapacidad únicamente se ve favorecida por la presencia de pequeñas rampas en que, en los soportales de la plaza, unen diferentes cotas.
También hablan del tipo de adoquinado, que no constituye un "itinerario accesible y supone una dificultad para el desplazamiento de personas usuarias de silla de ruedas y, en general, de personas con movilidad reducida". "Existen pequeñas rampas que, en los soportales, unen diferentes cotas, pero no hay barandillas u otros elementos que permitan que las rampas sean espacios de tránsito seguros", han denunciado.
Con respecto a las inmediaciones de la Plaza Mayor, es importante indicar que el actual módulo prefabricado en el que se ubica la oficina de turismo de la Plaza (actualmente en obras) "no cumple con las condiciones de accesibilidad". Ello ha provocado que, a lo largo del verano de este 2015, no se haya ofrecido una "atención adecuada" a las personas con discapacidad que visitaron la ciudad de Madrid.
Asimismo, resaltan que en las inmediaciones de la Plaza Mayor existen bolardos esféricos a una altura baja que suponen un peligro para el desplazamiento de las personas con discapacidad.
Por su lado, en las inmediaciones de Atocha, han subrayado que no existe ningún itinerario que se pueda considerar completamente accesible entre la estación de cercanías y la vía pública. Se detecta, asimismo, que no existe señalización sobre la existencia de un itinerario alternativo que una la vía pública con la estación. La entrada por la estación del AVE es la única que puede considerarse accesible, aunque esta circunstancia no se indica en las otras entradas a las diferentes zonas de la estación. Desde la estación de cercanías no hay ningún ascensor ni rampa accesible par acceder a la cota del vial público. "Sólo se puede acceder por la estación del AVE", han lamentado.
Alcorques del Paseo del Arte
En cuanto al denominado Paseo del Arte, por parte del Gabinete de Accesibilidad se ha constatado que hay numerosos alcorques sin protección, "lo que supone un peligro para las personas con discapacidad, y que hay encaminamientos con pavimento podotáctil estriado que no pueden ser percibidos de forma correcta por las personas con discapacidad, al no colocarse de forma transversal a algún recorrido evidente".
Según han señalado, algunos vados de las inmediaciones de la Plaza de Carlos V no cuentan con la configuración de encaminamientos transversales obligatorios por Ley mientras que los alcorques sin protección de la mencionada plaza suponen "un verdadero peligro para los peatones, especialmente para las personas con discapacidad y/o movilidad reducida".
Es destacable, asimismo, que las taquillas del Museo Reina Sofía no cuentan con mostradores a dos niveles y que la indicación de las dos entradas de las que dispone el museo es "difícil de apreciar y comprender".
Por otro lado, el puesto de información turística que existe en las cercanías del Museo no cuenta con un mostrador a doble altura. En este sentido, han resaltado también que los criterios de conformación de vados a lo largo del Paseo del Prado son variados y confusos.
El presidente de FAMMA, Javier Font, reitera que "Madrid, como capital del país y como centro de negocios e importante punto de atracción turístico, debe ser un referente en cuanto a accesibilidad".
"Es importante reiterar que la falta de accesibilidad produce exclusión y elimina cualquier posibilidad real de igualdad entre la ciudadanía", entiende.
Por ello, es importante que se tracen sobre el plano qué recorridos pueden ser accesibles, así como que se ofrezca esta información a través de canales como las redes sociales, internet o de aplicaciones creadas para tal fin.
Por todo ello, FAMMA estima prioritario que las zonas más emblemáticas de Madrid reúnan todas las condiciones de accesibilidad exigidas en la normativa vigente, con el fin de que Madrid se consolide como un destino turístico accesible para el colectivo de personas con discapacidad de España y Europa.