Hasta ahora lo habitual era hacerse un test, incluso sin síntomas, tras haber estado en contacto con un positivo, y en líneas generales aparecía antes la positividad que la sintomatología. Con la cobertura vacunal tan alta los efectos graves del coronavirus se han minimizado mucho en la mayor parte de la población, pero las vacunas no son esterilizantes y la persona positiva sigue contagiando.
¿Qué síntomas son los habituales en las nuevas subvariantes? ¿Los antígenos funcionan?
Además de las vacunas, muchos han sufrido el covid a lo largo de estos meses, algunos incluso en más de una ocasión, por lo que el sistema inmune cuenta con más defensas para hacer frente al contagio. Esto hace que en muchos casos, cuando uno se contagia, el test de antígenos no detecta el positivo porque no hay suficiente carga viral para detectarlo ya que el organismo está respondiendo y activando las defensas.
Ante esta nueva 'evolución' de la positividad, los médicos de la SEMERGEN recomiendan que si hay sintomatología compatible con el coronavirus y el test de antígenos da negativo, someterse a otro test pasadas 48 horas para comprobar la evolución.
Con las subvariantes suelen aparecer antes los síntomas que el positivo y es prudente esperar para corroborar si es verdaderamente negativo o sí hay contagio pero la carga viral era demasiado baja en el momento del primer test.
En cuanto a los síntomas de estos dos nuevos linajes de ómicron, no parece que tengan síntomas específicos y siguen siendo habituales el dolor de cabeza, picor de garganta, mucosidad o tos.