El viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, acompañado por la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, ha indicado este miércoles en rueda de prensa que la Comunidad hará públicas nuevas restricciones de movilidad en algunas zonas básicas de salud de la región este viernes.
Si bien ha reiterado que se puede hablar “prudentemente” de un “crecimiento sostenido”, ha confirmado que se están “analizando” a través de varios parámetros la aplicación de medidas de restricción de movilidad, enmarcadas en las medidas de prevención y contención de la expansión del Covid-19 y similares a las ya anunciadas para 37 zonas en viernes, para su aplicación.
Sin embargo, Zapatero ha trasladado hasta el viernes el anuncio de cuáles o cuántas serán. "La decisión definitiva de esta cuestión la tendremos probablemente resuelta el viernes, si bien lo más importante de todo esto es tener claro que nada vale si no somos responsables con las distancia de seguridad, con las medidas de higiene y, por supuesto, con la puesta de la mascarilla", ha indicado.
Asimismo, ha sostenido que “en estos momentos estamos estudiando y analizando la situación actual con datos de este nuevo informe para estudiar la ampliación de estas medidas a nuevas zonas básicas de salud", ha manifestado el viceconsejero, quien ha reiterado la decisión se tomará "en función de los perímetros y núcleos poblacionales"
En cualquier caso, el viceconsejero ha indicado que, una vez públicas estas medidas y modificada la consiguiente orden por las que se aplica, estas entrarán en vigor a partir del lunes. Asimismo, Zapatero ha negado que en este momento se esté valorando la posibilidad de 'cerrar Madrid', alegando que "se irán tomando medidas conforme a la evolución de los contagios".
“Los dos objetivos principales por los que se toman este tipo de medidas son, por un lado, proteger a la ciudadanía disminuyendo el número de infectados”, lo que permitirá “disminuir los ingresos hospitalarios, en las UCI y las muertes”, ha recordado. Por otra parte, el segundo objetivo pasa por “proteger al sistema sanitario, que es el resultado final de todo lo que está sucediendo”, ha indicado, apostillando que además se ha encontrado correlación entre las zonas básicas de salud restringidas y la presión hospitalaria de los centros de dichas áreas.
Zapatero ha insistido en que “todo lo que estamos haciendo es para evitar que se dé un nuevo confinamiento en la Comunidad de Madrid, porque sabemos que trae consecuencias trágicas para determinados sectores”, y aunque “deben prima la estabilidad sanitaria”, consideran que una degradación del sistema económico y financiero también puede provocar “problemas que también pueden afectar a la salud” a largo plazo.
“Desburocratización”
En esta cita, Zapatero ha aprovechado para hacer dos peticiones al Ministerio de Sanidad que permitan flexibilizar y mejorar la situación del sistema sanitario madrileño, que en la situación actual presenta un déficit de profesionales y medios. Así, el viceconsejero ha solicitado al Gobierno central "desburocratizar" la gestión de las bajas médicas y poder contratar a médicos extracomunitarios.
En esta línea, la pasada semana Zapatero solicitó la reducción de los periodos de cuarentena hasta una semana, una medida que tras varias reuniones el ministro Illa anunció que se llevaría a cabo pero por un periodo de 10 días en vez de 14, como estaba establecido en un primer momento. Por otro lado, el director del Plan covid abogó por la validación de los test de antígenos, los cuales también se han comenzado a realizar en la Comunidad de Madrid esta semana.
Por un lado, Zapatero ha pedido que el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INNS) "desburocratice la gestión de las bajas médicas", alegando que la "atención primaria está dedicando mucho tiempo a trámites burocráticos", cifrando en que cada facultativo médico podría ocupar hasta un 30 por ciento de su tiempo laboral en realizar dichas gestiones. Así, ha destacado que "es imprescindible mejorar la gestión de las bajas con dos objetivos, facilitar la atención al paciente y evitar toda la actividad no clínica al médico de atención primaria”.
A su juicio, "esto supone eliminar la entrega de partes en papel", así como "habilitar sistemas de comunicación a empresas desde el INSS" y "autorizar baja y alta sin parte intermedio para situaciones Covid de duración conocida, por ejemplo, contactos", además de "desarrollar perfiles" que puedan ayudar a la gestión de la IT.
Por otra parte, ha solicitado al Ministerio de Sanidad el estudio de contratación de "profesionales sanitarios extracomunicatorios", como ya se hiciera durante la primera ola de la pandemia. Tal y como ha precisado, se ha "solicitado a la Dirección General de Ordenación del Ministerio de Sanidad”, pues es necesario realizar "una nueva orden o normativa" que permita contratar profesionales sanitarios extracomunitarios "como titulados superiores", como se hizo en el estado de alarma, y "esto podría mejorar la situación asistencial en la Comunidad de Madrid".
Sobre esto, Zapatero ha señalado que, sumando al Plan de Atención Primaria presentado ayer por la Comunidad de Madrid la contratación de personal extracomunitario, desde la Consejería no han valorado la posibilidad de contratar “estudiantes de Medicina y Enfermería de último año”, como también se hizo hace seis meses, pues consideran que es “preferible que trabajen profesionales con título”.
Test antigénicos
El viceconsejero ha recalcado que la aplicación de los test de antigénicos en la Comunidad de Madrid son el “mayor avance” y “un aspecto fundamental” que se ha hecho en los últimos meses en el marco de la lucha contra el Covid. “Disponemos de 5 millones de unidades para ser utilizadas y también la autorización del Ministerio para usarlos”, ha indicado Zapatero.
Zapatero ha informado de que “este fin de semana pasado hemos hecho uso de estos test en los ámbitos de Urgencias y el resultado ha sido muy satisfactorio”. La semana que viene, como ha indicado, está previsto que se comiencen a realizar este tipo de test en los ámbitos de la Atención Primaria, diez días después del anuncio de este tipo de herramientas de detección.
La presidenta Ayuso anunció la pasada semana la realización de un millón de estos test en las zonas con mayor índice de contagios, entre las que se incluyen los ya utilizados. La repartición de dichos test se va a llevar a cabo en función de un cálculo de población y personas que tengan ya realizada una prueba PCR reciente, lo que constata que se van a realizar test en torno a 520.000 ciudadanos.
“El operativo se va a realizar para la realización de estos test ha comenzado por solicitar a los ayuntamientos los censos de población de las zonas afectadas por las restricciones”, para empezar a realizar los test “simultáneamente en todas las zonas pero dando prioridad a las zonas censales donde se está produciendo una mayor trasmisión del virus”, ha indicado al respecto la doctora Andradas. “Estamos definiendo los espacios y equipos para empezar cuanto antes, pero necesitamos estar de acuerdo con las entidades locales y la Consejería”, ha reiterado.
Reducción de aforos
Además, Zapatero ha apuntado que en el conjunto de medidas que se pueden plantear para el conjunto de la comunidad se están analizando los "aforos de restauración". Sobre las restricciones, ha señalado que el objetivo fundamental es "proteger a la ciudadania", para lo que "la prioridad es disminuir el número de infectados", ya que "hay una regla que se repite de forma más o menos clara", que es que alrededor del 12 por ciento de los infectados requieren hospitalización, de los cuales entre el 10 y el 12 por ciento van a UCI, por lo tanto disminuir la transmisión es un "aspecto clave".
"Eso va a traer luego como consecuencia que disminuyan ingresos, estancias en UCI y muertes", ha señalado, para recalcar que el objetivo principal de esta dinámica que se ha puesto en marcha es "proteger a la ciudadanía" y, otro segundo aspecto, "proteger el sistema sanitario".
En este sentido, ha señalado que a nivel asistencial "la afectación es asimétrica", y que "coinciden los hospitales de referencia de estas áreas con los que tienen más presión". De manera que, según ha explicado, "las medidas que se han puesto en marcha y las que haya que poner en marcha" con dichos objetivos se basarán en indicadores como la transmisión, la repercusión sobre el sistema sanitario y mortalidad, y se aplicarán "las medidas que hagan falta y si hace falta en toda la Comunidad de Madrid".
En cuanto a las medidas del pasado viernes, ha asegurado que en una reunión con la secretaria de estado de Sanidad y la directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad le trasladaron que las medidas "son tremendamente acertadas". Según ha precisado, en la reunión se revisó la guía del Ministerio y la valoración es que las medidas tomadas son "muy adecuadas", por lo que ha descartado recurrir a las fases de desescalada.
Hospital de IFEMA
Por otro lado, ha señalado que no hay fecha para la apertura del Hospital de Ifema, donde "el recurso UCI no era el más abundante", sino que había 12 camas de UCI, y "el recurso cama hospitalaria ahora mismo no es el principal problema".
"De todas formas, ya se ha pensado en un procedimiento de movilidad voluntaria retribuida con médicos fundamentalmente del ámbito hospitalario para ir cubriendo las plantillas de este hospital en el momento que fuera necesario", en función de la "sobrecarga del sistema", ha agregado. En cuanto a la situación asistencial actual, ha señalado que a día de hoy hay 3.111 ingresados en planta y 417 en UCI, de manera que la ocupación de pacientes Covid sobre el total de camas de hospitalización instaladas es del 18,3 por ciento, y del 43,07 por ciento en UCI.