La Comunidad de Madrid no ha decretado este viernes nuevas medidas de restricción de movilidad en varias Zonas Básicas de Salud (ZBS) de la región. Tal y como ha declarado la Directora General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Elena Andradas, "revisados los datos ninguna zona basica de salud tiene una incidencia acumulada de 500 casos positivos o más casos por cada 100.000 habitantes", motivo por el que "no se va a aplicar ninguna medida específica en ninguna otra área de salud en la Comunidad de Madrid".
Asimismo, Andradas ha señalado que dados la reducción de contagios en 10 zonas básicas de salud que en la actualidad cuentan con medidas de restricción, a partir de este lunes, 16 de noviembre a las 00:00 se anularán dichas normas. Las áreas son: Brújula (Torrejón de Ardoz), El Espinillo (Madrid, Villaverde), Guadarrama (Guadarrama), Las Fronteras (Torrejón de Ardoz), Peña Prieta (Madrid, Puente de Vallecas), Rafael Alberti (Madrid, Puente de Vallecas), San Andrés (Madrid, Villaverde), San Blas (Parla), San Cristobal (Madrid, Villaverde), Vinateros - Torito (Madrid, Moratalaz).
Así lo han comunicado en rueda de prensa hoy el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, quien ha explicado que estas zonas han registrado descensos en el número de contagios por encima del 50 por ciento las últimas tres semanas, desde el cierre de la semana epidemiológica que terminó el 18 de octubre hasta la última que terminó el pasado 8 de noviembre.
Los criterios actuales de la Dirección General de Salud Pública para establecer restricciones en áreas son una incidencia acumulada en los últimos 14 días superior a los 500 casos por cada 100.000 habitantes, la acumulada en los últimos 14 días con una tendencia estable o creciente; y la contigüidad geográfica que facilite el control perimetral de la movilidad. Dado que ninguna zona cuenta en la actualidad con estos porcentajes, esta semana no se aplican nuevas restricciones a ninguna zona en las que las medidas no estén vigentes.

Tras esta decisión, la Dirección General de Salud Pública sí mantiene las restricciones extraordinarias de entrada y salida y sólo por causas justificadas en las siguientes zonas básicas de salud. En Madrid capital son Núñez Morgado (distrito de Chamartín), Guzmán el Bueno (Chamberí), Entrevías, Pozo del Tío Raimundo, Alcalá de Guadaíra, y Numancia (Puente de Vallecas); Daroca (Ciudad Lineal), Pavones y Vandel (Moratalaz), Puerta del Ángel (Latina), Virgen de Begoña (Fuencarral-El Pardo) e Infanta Mercedes y Villaamil (Tetuán).
También se mantiene con límites todo Collado Villalba por tener afectadas sus zonas de Villalba Pueblo, Collado Villalba Estación y Sierra de Guadarrama; Majadahonda por Majadahonda-Cerro del Aire y Valle de la Oliva; San Juan de la Cruz (Pozuelo de Alarcón); Pintores (Parla); Colmenar Viejo Norte (Colmenar Viejo); la zona básica de Morata de Tajuña (Morata de Tajuña); Doctor Tamames y Barrio del Puerto, en Coslada; y los municipios de Galapagar, Alpedrete, El Boalo-Cerceda-Mataelpino, Villarejo de Salvanés, Colmenar de Oreja, Chinchón, Villaconejos, San Martín de Valdeiglesias, Pelayos de la Presa, y Moralzarzal.
4.400 inspecciones en establecimientos para cumplimiento de la normativa del COVID-19
La Comunidad de Madrid ha colaborado con el Ayuntamiento de Madrid a la hora de llevar a cabo un total 4.435 inspecciones en establecimientos de la capital durante tres meses, en el marco de las labores realizadas en colaboración con la Policía Municipal para velar por el cumplimiento de la normativa establecida frente al COVID-19.
Así lo ha explicado hoy Elena Andradas, quien ha señalado que la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid ha trabajado desde el pasado mes de junio con los ayuntamientos de la región para reforzar las actividades de información y control de la normativa de medidas preventivas frente al COVID-19, y en especial, con la capital. En el caso de esta última, se han elaborado protocolos de actuación conjuntos en el marco del Control Oficial de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental para minimizar los riesgos de transmisión del virus en los establecimientos.
Entre las actividades de coordinación entre Salud Pública y el Ayuntamiento de Madrid se han llevado a cabo 4.435 inspecciones en establecimientos, destacando el comercio minorista con 1.440 procedimientos; la restauración, con 1.214; o las industrias, con 608. También se han realizado labores de inspección en piscinas, comedores escolares, mataderos, centros de estética, gimnasios e instalaciones deportivas, o centros infantiles, entre otros.
Del total de los controles efectuados, se han observado 3.666 incumplimientos (se han registrado más de un incumplimiento por establecimiento en algunos casos) y la mayoría son de carácter leve y de corrección inmediata, tal y como ha detectado la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. Así, ha primado la labor de educación e información frente a la actividad sancionadora, y se están ofreciendo plazos para la subsanación a los titulares de los establecimientos. En caso de incumplimiento reiterado es cuando se procede a realizar la propuesta de sanción.
En términos generales, el principal motivo de incumplimiento está motivado por la inadecuada limpieza y desinfección del establecimiento (679 casos), seguido de la superación del límite de aforos (428) que se establece en función de las características de la actividad y del espacio. La Dirección General de Salud Pública está desarrollando actuaciones de vigilancia intensiva y seguimiento de casos con infección activa por SARS-CoV-2 y sus contactos estrechos contando con la colaboración de la Policía Municipal de Madrid, que ha participado en 686 procedimientos para el cumplimiento de aislamientos y cuarentenas.