La Fundación Canal es un buen ejemplo del compromiso de Canal de Isabel II con los ciudadanos de la Comunidad de Madrid al ofrecer un amplio abanico de actividades dirigidas a todos los públicos. Son ya 18 años de contribución a la divulgación del conocimiento en distintos campos: más de 5 millones de participantes en más de 1.000 actividades, que incluyen 78 exposiciones (entre la sala de Mateo Inurria, 2 y la sala de Paseo de la Castellana, 214), 187 foros de opinión, 276 conciertos de música, espectáculos y artes escénicas e importantes programas de actividades educativas para niños y jóvenes. La fundación celebra su mayoría de edad con distintas acciones conmemorativas en el campo del arte y del medio ambiente que convivirán con su programación habitual.

La Fundación Canal cumple la mayoría de edad. Con su lema del aniversario, ‘Somos más que agua’, hace referencia a las múltiples actividades y al conocimiento que comparte desde hace 18 años con personas de todas las edades y distintas procedencias, en especial con los madrileños.
Como principal herramienta de la responsabilidad social corporativa (RSC) de Canal de Isabel II, la mayor y más antigua empresa pública de la Comunidad de Madrid, la fundación organiza actividades de interés general para todos los públicos en diferentes campos: el arte, la cultura, la sociedad, el medio ambiente, la sostenibilidad y la cooperación al desarrollo. Por ello, en su programación se armonizan actividades para diferentes campos de interés, edades y naturalezas.
Así, la Fundación Canal contribuye a la divulgación del conocimiento en distintos ámbitos, de forma destacada en el artístico y cultural, y sus exposiciones constituyen la línea de actividad que más repercusión tiene en cuanto a número de beneficiarios.
En estos 18 años, la fundación se ha convertido en una de las instituciones más conocidas y valoradas que desempeña no solo una labor de RSC, sino también un papel de divulgación de la cultura y de concienciación medioambiental. Todos sus proyectos se caracterizan por la calidad de los contenidos y por la accesibilidad en su presentación, logrando una sobresaliente repercusión y presencia.
Además, otro de sus objetivos es profundizar en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías de cara al uso más eficiente del agua desde la óptica del desarrollo sostenible. Proyectos de investigación en colaboración con Canal de Isabel II y las más prestigiosas universidades e iniciativas junto a diversos organismos internacionales constituyen la contribución de la Fundación Canal a la comunidad científica.

XVIII aniversario
Desde su nacimiento en 2001, la fundación ha organizado una gran variedad de actividades de interés general para todos los públicos y ha contribuido a la divulgación del conocimiento en distintos campos. Estos 18 años de labor quedan avalados por sus cifras: más de 5 millones de participantes en más de 1.000 actividades, que incluyen 78 exposiciones (entre la sala de Mateo Inurria, 2 y la sala de Paseo de la Castellana , 214), 187 foros de opinión, a los que han asistido un total de 55.131 personas, 276 conciertos de música, espectáculos y artes escénicas con un total de 76.621 asistentes. Además, 607.420 beneficiarios directos de cooperación internacional en agua y más de medio millón de escolares han participado en el programa de sensibilización ambiental ‘Canal Educa’.
Con motivo de la llegada a su mayoría de edad en 2019, la fundación rinde un merecido homenaje al público que visita sus espacios y que participa en sus actividades, con diversas acciones conmemorativas en el campo del arte y de la sensibilización ambiental: impactantes intervenciones artísticas relacionadas con el agua y otros eventos que convivirán con la programación habitual de la fundación.

Historia de la fundación
La Fundación Canal nació en el año 2001 con motivo del 150º aniversario de Canal de Isabel II. La primera piedra que inauguró las obras del Canal se colocó en la presa del Pontón de la Oliva el 11 de agosto de 1851. Siete años después, las obras del sistema de abastecimiento a Madrid terminaron y llegó el agua del Río Lozoya a la capital. Entre 1858 y 1866 se colocaron las tuberías de distribución de la totalidad del interior de Madrid y se cumplió, así, el encargo que en junio de 1851 hizo la reina Isabel II de garantizar el abastecimiento de agua a la capital de España.
Más de 1.000 actividades para todos los públicos con más de 5 millones de asistentes
Cuando Canal de Isabel II empezó a operar en 1858, su única misión era abastecer de agua potable a la ciudad de Madrid. Para ello contaba con la presa del Pontón de la Oliva y un canal de 68 kilómetros de longitud, que acababa en el depósito del Campo de Guardias. Desde entonces han pasado más de 160 años y Canal ha ampliado de forma significativa su actividad y trabaja ahora también en otros sectores relacionados con el ciclo integral del agua tales como asesoría y consultoría, gestión comercial o la ejecución de obras de acometidas y contadores.
Además, Canal es una empresa puntera en la generación de energía eléctrica, las telecomunicaciones y tecnologías de la información y la gestión de residuos y limpieza urbana.

A finales del año 2000, Canal de Isabel II constituyó la Fundación Canal, que comenzó a realizar sus primeras actividades en 2001. Las dos primeras exposiciones que se organizaron en aquel año fueron Agua y ciudad. Detrás del grifo (junio2001), que se instaló en el impresionante recinto del primer depósito de aguas de Canal; y una muestra de fotografía decimonónica de obras públicas, y, en especial, sobre las fotografías de la época de la construcción de Canal, ubicada en el depósito elevado de la calle Santa Engracia, en las sala Canal de Isabel II, que hoy en día sigue ofreciendo magníficas exposiciones, sobre todo de fotografía.
La sede de la Fundación Canal se inauguró en 2002, en el edificio de la antigua central elevadora que impulsaba agua al depósito de Plaza de Castilla y cuya silueta toma la fundación para su logotipo. Esta intervención de la sede se realizó en el contexto de un plan de apertura al público de parques. El primero fue el de la plaza de Castilla seguido de otras instalaciones de Canal entre las calles Santa Engracia y Bravo Murillo, para continuar después con la construcción de los Teatros del Canal en 2009, un espacio que ofrece al público una enorme variedad de estilos y contenidos de primer nivel y que se ha convertido en uno de los complejos artísticos y escénicos más relevantes de Europa.

Arte y medio ambiente
La fundación destaca por una programación muy variada que atiende a los gustos e intereses de los diferentes públicos, a la vez que mantiene un hilo conductor que lo diferencia de otras instituciones. Durante sus 18 años de andadura, ha contado una historia en cada una de sus actividades y de sus exposiciones y ha ofrecido y ofrece una gran variedad de iniciativas dirigidas tanto al público general como a otros sectores más específicos, como son el científico y el académico.
La Fundación Canal dedica sus exposiciones a la divulgación de la obra de los principales maestros universales del arte moderno y contemporáneo.
Sin perder de vista su posicionamiento de arte y entorno, la fundación cree que el arte condiciona el entorno, el entorno determina el arte y, en multitud de ocasiones, el propio entorno es arte. Así, a la hora de valorar los proyectos expositivos tiene en cuenta los que se ajusten a este criterio, así como que se adecúen a sus características y cumplan los máximos estándares de calidad en todos los sentidos. También desarrolla actividades educativas sobre las exposiciones en forma de visitas-taller para familias en las que, además de conocer las obras de la mano de guías expertos, desarrollan la creatividad de los asistentes y les convierten en artistas por un día.
Asimismo, se organizan visitas guiadas y visitas-taller para colegios, así como diferentes jornadas que se abordan desde una perspectiva siempre creativa y original. Y también conciertos de música de cámara, conciertos para familias, con cursos y talleres de fotografía, sin olvidar talleres científico medioambientales en los que, a través de divertidos experimentos, se hacen pasar momentos muy emocionantes a los participantes, al mismo tiempo que aprenden asuntos de vital importancia relacionados con la ciencia, la física y el medio ambiente. Debido a la extraordinaria oferta cultural de Madrid y al indudable atractivo artístico del llamado ‘eje del Prado’, la Fundación Canal no ha tenido fácil encontrar su ‘sitio’.
Por ello, se ha especializado en ofrecer contenidos de gran interés y de la máxima calidad presentados de forma muy accesible para acercarlos y hacerlos comprensibles para todos, pero sin perder de vista al público más experto.

Referente musical
Una de las actividades más reputadas de la fundación es su ‘Ciclo de Música de Cámara’, que se ha convertido en una referencia dentro de la variada oferta musical madrileña desde su primera edición en 2002. Interpretados por solistas de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM), los conciertos del ciclo combinan en su programa lo más destacado de la música clásica tradicional con piezas contemporáneas.
Por su parte, el ciclo de Música en Familia se orienta al fomento de la música clásica entre niños y jóvenes. Para ellos se ofrecen obras seleccionadas de forma cuidadosa y presentadas de manera original (aunando proyecciones, juegos, representaciones, etc.), con el propósito de fomentar el gusto por la música clásica entre los niños.
Sus 78 exposiciones han sumado 4.808.523 visitantes
La entrada a los conciertos de la Fundación Canal, tanto del Ciclo de Música de Cámara como del Ciclo Música en Familia, es gratuita. Sin embargo, para poder gestionar la alta demanda de entradas que se registra y evitar esperas innecesarias, el público dispone de la opción de reservar asiento a cambio de un donativo simbólico de 2,5 euros, que se destina de forma íntegra a un proyecto social que se lleve a cabo en la Comunidad de Madrid. Desde 2014, la fundación ha donado un total de 19.046 euros gracias a la recaudación de sus conciertos.
En la programación de la Fundación Canal también se incluyen actividades dirigidas a docentes y a escolares.
Canal Educa
Programa educativo y gratuito creado por Canal de Isabel II en 1991, y gestionado por la Fundación Canal desde 2017, profundiza en el ciclo integral del agua en los colegios. En 2018, llegó a más de 42.000 escolares de centros de la Comunidad de Madrid.
Con la intención de acercar la gestión del ciclo integral del agua a estudiantes y profesores, Canal Educa ofrece cada curso escolar un amplio catálogo de actividades bilingües, dirigidas a todos los niveles educativos y basadas en el currículo escolar. Su oferta educativa se compone, en especial, de actividades presenciales en colegios y en instalaciones de Canal de Isabel II, además de actividades digitales.
Más de medio millón de escolares han participado en su programa de sensibilización ambiental Canal Educa
Por otro lado, la innovación es una constante en la actividad de la fundación y un eje transversal de la programación de la misma. En torno a ella se organizan encuentros sobre asuntos de interés para jóvenes con inquietudes que sirvan de proyección a sus carreras profesionales.
En cuanto a los públicos científico y académico, la fundación desarrolla proyectos de investigación y convoca de forma periódica el foro Innovation Day para temas relativos al agua, al que asisten relevantes ponentes especializados tanto nacionales como internacionales.
En el área de medio ambiente, la fundación estrena en 2019 una nueva actividad llamada Caminar el agua. En dos jornadas, los participantes realizan una ruta guiada a pie por el arroyo Meaques, uno de los afluentes de la margen derecha del madrileño Río Manzanares.
Durante el recorrido, se descubre la historia de la Casa de Campo, así como importantes construcciones relacionadas con el agua a lo largo del arroyo, tales como fuentes, presas, acueductos y puentes, algunos del siglo XVIII. Además, surgen cuestiones sobre flora y fauna y se desvelan distintos aspectos históricos, socio-culturales, medioambientales, paisajísticos y arquitectónicos relacionados con el patrimonio hídrico de Madrid.
Ambas rutas terminan con una interpretación musical en acústico.
Además de llevar a cabo las actividades de su programación anual, la fundación colabora con importantes organizaciones e instituciones públicas y privadas en la puesta en marcha de sus jornadas, eventos o publicaciones de estudios.

Por último, la Fundación Canal convoca destacadas ayudas con carácter anual para la cooperación al desarrollo en abastecimiento y saneamiento de agua (400.000 euros en 2019); en concreto, para desarrollar proyectos en países en vías de desarrollo y en colaboración con el programa Canal Voluntarios, creado por Canal de Isabel II en 2007, a través del cual se han beneficiado de manera directa 607.420 personas. Fiel a su origen de RSC, la Fundación Canal se constituye como una fundación sin ánimo de lucro. Como tal, las actividades que en ella se organizan son gratuitas, a excepción de los talleres, y se segmentan para atender a los diferentes grupos de población.
Todas las actividades tienen una gran acogida, como así lo hacen saber los participantes con sus críticas y comentarios, en los que perciben a la fundación como una institución que cuida cada detalle al máximo y vela en todo momento por que cada persona que cruza la puerta de la sede, o través de los distintos canales de comunicación, se sienta como en su propia casa.