www.madridiario.es
Metro de Madrid.
Ampliar
Metro de Madrid. (Foto: Comunidad de Madrid)

El plan de inversiones de Metro para 2011-2015 no contemplaba la presencia de amianto

Por MDO/E.P.
domingo 18 de noviembre de 2018, 11:32h
En la comisión de investigación sobre la presencia de amianto en Metro del pasado viernes, el exconsejero delegado de Metro de Madrid, Ignacio González Velayos, afirmó que el borrador del plan de inversiones para 2011-2015 -que no se llevó a cabo por la crisis- no contemplaba la presencia de amianto.

Metro de Madrid contaba con un borrador de un plan de inversiones a desplegar entre el periodo 2011-2015 que contemplaba obras de remodelación en multitud de estaciones, documento donde no se mencionaba en ningún lado la presencia de amianto, pero no se llevó a cabo finalmente por la crisis económica.

Así lo detallaba este viernes el exconsejero delegado de Metro de Madrid, Ignacio González Velayos, a raíz de la intervención del diputado socialista Alfonso Vinagre y el parlamentario de Podemos Alberto Oliver en la comisión de investigación sobre la presencia de amianto en Metro.

Los dos diputados aludían a un proyecto de plan de inversión a desplegar en cinco años que la compañía barajaba y que incluía obras de reforma en estaciones. En este sentido, requirieron conocer si figuraban actuaciones de desamiantado en estos trabajos.

Ese extremo fue negado por González Velayos, quien indicó que sí había un plan de inversión que ya barajaba, por ejemplo, las obras que se están acometiendo actualmente en Gran Vía para conectar con la estación de Cercanías de Sol. "En su momento lo queríamos hacer y no se pudo", aseguró.

También rememoró que en ese documento se aludía a la instalación de ascensores, a sustitución de bóvedas y otros aspectos, pero "no había ninguna partida y epígrafe" sobre amianto.

De hecho, comentó que hay multitud de planes de inversión que suelen elaborarse en los meses de abril y junio y que luego llevaba a la Consejería para "pegarse para que se hicieran esas inversiones" en función de las disponibilidades presupuestarias.

Así, explicó que hubo ejercicios en los que se consideró que era más importante "construir hospitales" o "hacer escuelas infantiles" que aplicar algunas mejoras en Metro.

"Pero jamás se paralizó una inversión en seguridad, jamás nadie me dijo que la inversión en estaciones fuera por aspectos de seguridad", relató el exconsejero delegado para aseverar que ese aspecto era "una prioridad" en su gestión.

En ese borrador, se contemplaban obras de remodelación en unas 25 estaciones. Concretamente se trataba de Gran Vía, Méndez Álvaro, Artilleros, Avenida de América, Diego de León, Bilbao, Manuel Becerra, Pueblo Nuevo, Tribunal, Arturo Soria, Avenida de la Paz, Metropolitano, Barrio del Pilar, República Argentina, Príncipe de Vergara, Alonso Martínez, Banco de España, Sainz de Baranda, Alfonso XIII, Prosperidad, Esperanza, Canillejas, Conde de Casal y San Bernardo, aparte de otras obras en instalaciones de estaciones.

Fuentes sindicales han señalado que, con esos planes de inversión que fueron paralizados en su día por González Velayos, el desamiantado de gran parte de la red podría estar finalizado ya en 2015, en lugar de esperar ahora hasta el año 2025.

Retirada de amianto en estaciones

Precisamente Metro de Madrid detalló este viernes que, en el marco del actual plan de desamiantado, ya se ha retirado amianto en estaciones como la de Suanzes, Canillejas, Torre Arias, el depósito de Cuatro Caminos, o el depósito de Ventas, entre otros, además de Gran Vía, Príncipe de Vergara y Pavones.

En los trenes, ya se ha eliminado amianto en los cofres del modelo 5000 4ª, en las placas de resistencias de esos coches, en las placas de resistencias de los coches 5000 2ª o en la junta neumática 5000, entre otras acciones.

Además, Metro realiza mediciones ambientales tanto en trenes como en estaciones para descartar la presencia de fibras de amianto en la red, cuya inhalación sería peligrosa. Todos los resultados han dado negativo.

En concreto, ya se han realizado 85 muestras ambientales en trenes y así como en todas las estaciones cuya bóveda de andén es de fibrocemento (en concreto, 36 de las 301 existentes).

"Estos resultados certifican que no hay riesgo alguno y que la seguridad tanto para trabajadores como para viajeros está totalmente garantizada", ha enfatizado Metro de Madrid.

900 reconocimientos médicos realizados

Paralelamente, ya se han realizado casi 900 reconocimientos médicos específicos a trabajadores de Metro, y antes de que acabe el año se habrán realizado los reconocimientos a los 1.000 trabajadores de la plantilla que están siendo objeto de la vigilancia específica de la salud. Todos ellos han dado negativo. Estos reconocimientos serán anuales, es decir, en 2019 se repetirán y continuarán haciéndose a lo largo del tiempo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios