La consejera de Economía, Engracia Hidalgo, ha presentado este martes el Plan Industrial de la Comunidad de Madrid 2018-2023, que estará dotado con 402 millones de euros y que prevé crear un tercio más de puestos de trabajo: en la actualidad, en el sector trabajan 204.223 personas y, para cuando finalice, se estima que lo harán 271.900. Entre los proyectos destacables, un programa piloto que intentará que el área de Corredor del Henares esté libre de emisiones.
Un tercio más de empleo en el sector. Es el objetivo primordial que se ha marcado la Comunidad de Madrid para elaborar el Plan Industrial de la región, presentado este martes por el Ejecutivo regional. Tal y como ha explicado la consejera de Economía y Hacienda, Engracia Hidalgo, en la actualidad en Industria trabajan 204.223 personas y se pretende que, una vez finalice el plan en 2023, el sector emplee a un total de 271.900.
Eso sí, de momento todo son estimaciones. El documento, en el que lleva trabajando su departamento más de un año, se debatirá ahora con agentes sociales, expertos y consejerías afectadas para su aprobación final por parte del Consejo de Gobierno, que intentarán que se produzca antes de fin de año. De todas formas, no esperan que haya muchas modificaciones con lo presentado, que consta de un gasto plurianual de 402 millones de euros -no han sabido concretar cuánto se presupuestará en 2019 pese a que ya han casi aprobado las cuentas-, 36 instrumentos y tres iniciativas para alcanzar seis objetivos estratégicos, que van desde la potenciación de la formación al aumento de la competitividad, pasando por garantizar la disponibilidad de suelo industrial en la región.
En cuanto a las tres iniciativas "emblemáticas", apenas son todavía líneas maestras, pero el Gobierno intentará que se hagan realidad. En primer lugar, se pretende fomentar las áreas industriales "sostenibles y eficientes". Para ello, el Plan contempla un proyecto piloto en el Corredor del Henares que convierta un área de este tipo "libre de emisiones".
Además, también se apostará por la investigación en la tecnología puntera de la fabricación aditiva (como la impresión 3D), "que tiene la capacidad de transformar el sector". Así, se creará un 'living lab' en el que se desarrollen y prueben tecnologías punteras que estarán al alcance de las pymes de la región. Por último, también se revisará el modelo de clusters o grupos de empresas de la Comunidad y se avanzará "hacia un modelo de consolidación de nuevas posibilidades en este ámbito".
En el documento también se han incorporado otro tipo de proyectos, como la expedición de cheques tecnológicos empresa-universidad para lograr la transición completa hacia una Industria 4.0 que refuerce el papel del sector madrileño en los mercados internacionales.