La protección a la infancia ha sido el eje central de una de las ponencias que se enmarcan en las IX Jornadas de CEMIN, confederación que vela por el interés de este este colectivo. El evento, compuesto por diversas mesas de debate, ha contado con la presencia de expertos relacionados con este grupo de especial vulnerabilidad que han presentado las realidades que afectan a los niños.
El bullying ha sido uno de los temas a los que se ha prestado especial atención durante el coloquio. José Luis Sancho Acero, experto en la materia que desarrolla su actividad en Ginso, ha puntualizado en el hecho de que el acoso escolar no es una agresión puntual, sino un conjunto de insultos o vejaciones mantenidas en el tiempo que minan la integridad física y la dignidad de las personas que lo sufren.
“Es importante que las familias estén muy pendientes de un niño que es agredido porque debe sentir que tiene un refugio y un lugar seguro”, ha señalado el experto, quien ha comentado que el bullying, si bien no es una causa determinante en el suicidio de menores, es “un factor a tener en cuenta”.
Además, Sancho ha comentado que en muchas ocasiones los padres de los agresores no aceptan que su hijo lo sea. Por ello, también ha querido resaltar que “la víctima nunca es responsable de la agresión que padece”.
Otro de los datos a tener en cuenta sería considerar el acoso escolar como uno de los detonantes de violencia infligida desde los hijos hacia sus progenitores. “En el programa Recurra Ginso trabajamos con la violencia filio parental y hemos descubierto que el 60 por ciento de los chicos que agreden a sus padres han sufrido bullying antes”, ha explicado. Se da la circunstancia de que los padres no suelen conocer esto.
Los padres ignoran los problemas de la web
El buen uso de las tecnologías y las redes sociales en la infancia ha sido otra de las cuestiones debatidas en el evento. José Manuel Payán del Río, experto en telecomunicaciones y tecnologías digitales, ha otorgado especial relevancia a construir “un entorno de confianza para que el niño no oculte a los padres la motivación de su utilización de las tecnologías”.
Payán ha destacado que existe entre los padres “una gran ignorancia” de los problemas que alberga internet. “Es difícil que entiendan y traten de prevenir sus riesgos si no son capaces de identificarlos”, ha indicado. No obstante, también ha reconocido no solo que el mundo tecnológico da grandes oportunidades a los jóvenes, sino que los menores tienen su el derecho a la intimidad en la gestión de la tecnología en la Carta de Derechos Digitales del niño.
La educación es fundamental
Por su parte, el doctor José Antonio Díaz Huertas ha enfatizado en la existencia de un “problema estructural y un desinterés por el tratamiento de problemas como el sedentarismo y la obesidad. Además, ha concedido especial atención al entorno familiar en el que viven los menores, ya que en ciertas circunstancias “las presiones que se mete a los menores no son normales”, como ocurriría en los divorcios. “Debemos plantearnos qué estilos de vida les hemos inculcado a los chavales”, ha planteado.
Díaz ha explicado que el ámbito educativo es fundamental y que potenciar la autoestima en la infancia es determinante. “Si un niño da problemas en el colegio se le manda a casa, pero en realidad eso es un premio para él. No podemos transmitir el mensaje de que las clases no son importantes y de que no pasa nada por faltar quince días”, ha expresado el médico del Hospital Niño Jesús de Madrid.
El uso abusivo del móvil, una de las adicciones
Miguel Bueno Pérez, experto en conductas adictivas en la Fundación FUNSALUD, ha presentado las adicciones más habituales en la infancia: consumo de sustancias como alcohol y cannabis y el uso del teléfono móvil, las redes sociales y los videojuegos. Ante esto, “potenciar las relaciones personales es una labor que padres, educadores y guías deberían realizar”.
Siguiendo la línea expuesta por el doctor Díaz, Bueno ha mostrado su preocupación por que los padres separados “llevan sus luchas a los niños y los sacan de su entorno por su egoísmo”. Además, ha pedido coordinación y generación de espacios comunes entre todos los ámbitos para ofrecer soluciones mejores.
Aumento de la violencia machista en menores
El responsable de la Sección de Menores de la Unidad de Apoyo y Protección a la Mujer, Menor y Mayor de la Policía de Madrid, Manuel García García, ha reflexionado acerca de hasta qué punto están vinculados todos los problemas expuestos con la violencia de género.
“La violencia machista ha aumentado mucho en entre niños y niñas de incluso 14 años”, ha indicado antes de explicar que en la Comunidad de Madrid hay 90 niñas que han sido víctimas de estas agresiones dentro del programa VioGén. “Algunas de las chicas que están en el programa suelen vivir en una familia desestructurada donde también han recibido malos tratos”