www.madridiario.es
Diagnóstico de Igualdad de Género del distrito Centro
Ampliar
Diagnóstico de Igualdad de Género del distrito Centro (Foto: Ayuntamiento de Madrid)

El espacio público está masculinizado, según un Informe de Igualdad de Género del distrito Centro

Por MDO
martes 04 de julio de 2017, 11:31h
El distrito Centro presenta su diagnóstico de igualdad de género. En el informe han participado colectivos, agentes, vecinos y vecinas de los barrios del distrito. En él se analizan aspectos como la salud física y emocional de los habitantes, las estructuras sociales existentes y el tejido económico. Las conclusiones presentan unas líneas de acción para alcanzar la integración de la igualdad a nivel local.

Este lunes el concejal de distirio Centro, Jorge García Castaño, y la jefa del Departamento de Servicios Sociales del distrito , Carmen Cepeda, presentaron el diagnóstico de igualdad de género del distrito Centro.

En la elaboración del informe han participado agentes, colectivos y vecinos y vecinas de los seis barrios que conforman el distrito. El informe analiza aspectos como la utilización del espacio público, la salud física y emocional de sus habitantes, la organización social del cuidado, las estructuras de desigualdad existentes y el tejido económico.

El estudio pone de relieve la proliferación de usos privativos del espacio público siendo el propio espacio urbano el limitador o potenciador. Esto se relaciona con la escasa presencia de población jóven y adolescente en las calles, lo que dificulta a su vez el desarrollo de proyectos comunitarios. Asímismo, se ha observado un uso masculinizado del espacio, lo que relega la presencia de las mujeres a su rol de madre y cuidadoras.

El aumento de los precios de los locales comerciales se muestra como una limitación del desarrollo de iniciativas sociales y culturales, a la vez que se percibe la voluntad municipal de ceder espacios inutilizados a iniciativas ciudadanas.

En cuanto a la percepción de la seguridad, esta varía entre los diferentes barrios en función de su entramado urbano, de la iluminación de las vías públicas, o de la existencia en el entorno de comercios abiertos por la noche.

El ámbito de la salud física y emocional de la población también ha sido analizado desde una perspectiva de género. El estudio pone de manifiesto la perpetuación de roles de género entre la población adolescente y la normalización social de la feminización de los cuidados, que dificulta el diagnóstico de situaciones de estrés y malestar emocional.

Por regla general, son las madres las que ejercen de interlocutoras con la administración, con dobles jornadas de trabajo dentro y fuera de casa difíciles de compaginar con las necesidades de cuidados de personas dependientes, así como con el autocuidado. El análisis de los estilos de vida hace hincapié en la especial vulnerabilidad de las familias monoparentales y de las madres y padres con hijos con diversidad funcional.

En el caso de los menores, destacan el poco tiempo del que disponen para su socialización debido a la sobrecarga de actividades extraescolares. El poco tiempo del que disponen lo invierten en el mundo digital que genera pocos vínculos entre ellos y produce, por tanto, aislamiento social.

El ocio y el deporte demuestra también la influencia de los roles de género, con un uso masculinizado de las instalaciones deportivas en las que las chicas apenas participan.

Para los vecinos y vecinas, la organización del cuidado de mayores y personas con diversidad funcional, necesita más recursos de proximidad y de ayuda a la dependencia. También es necesario un mayor reconocimiento y visibilidad social de estos colectivos.

Por otro lado, en infancia las dotaciones de servicios públicos resultan insuficientes, especialmente en el tramo comprendido entre los 0 y los 3 años. También las infraestructuras destinadas a las actividades de ocio y deprote inflatil.

El análisis del tejido económico desde una perspectiva de género revela la continuidad de la brecha salarial entre hombres y mujeres. Además, los sectores más feminizados sufren una precarización basada en la temporalidad y la rotación. Destaca también la existencia de casos de discriminación o acoso vinculados con la solicitud de medidas de conciliación.

Para finalizar, el proyecto destaca unos temas sobre los que trabajar a nivel local en pro de los derechos de igualdad. La lucha contra la violencia de género, la visibilización de las mujeres y del colectivo LGTBIQ, la salud emocional en clave feminista, la diversidad funcional, la igualdad racial, la migración o los cuidados, entre otros, para alcanzar una igualdad de género real en los diversos ámbitos y espacios de la vida cotidiana de los vecinos y vecinas del distrito Centro.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios