La Comunidad atrajo 10.970 millones de inversión extranjera en 2016, el 46 por ciento del total recibido en España. La región concentró el 65,9 por ciento de la inversión exterior a nivel estatal en el último trimestre del año, uno de los niveles más altos desde 2011.
La Comunidad de Madrid lideró la inversión extranjera en España el pasado 2016. Así lo ha informado el Ministerio de Economía y Competitividad, que cifra en 10.970 millones de euros el capital foráneo atraído, lo que supone el 46,7 por ciento del total del país que es de 23.476 millones.
Estas cifras indican que la inversión exterior en la región aumentó un 6,3 por ciento con respecto a 2015. La Comunidad consiguió absorber más del doble de capital que la segunda comunidad autónoma española, Cataluña, que recibió el 20,7 por ciento, seguida de Navarra, con el 3,6 por ciento. Desde el comienzo de la crisis en 2008, la Comunidad de Madrid concentra el 57,2 por ciento de la inversión extranjera en España.
El cuarto trimestre de 2016, el mejor desde 2011
La inversión extranjera directa recibida en Madrid en el cuarto trimestre de 2016 alcanzó los 4.879 millones de euros. Concentró así el 65,9 por ciento de todas las inversiones exteriores a nivel estatal, uno de los niveles más altos de los últimos seis años.
Los datos del registro de inversiones exteriores del Ministerio de Economía revelan que este flujo de inversión se duplica con respecto al mismo periodo del año anterior (99,5% más) y más del doble (109,7%) que en el tercer trimestre.
Se calcula que cerca del 75 por ciento del total de la región es atribuible a la de la ciudad de Madrid por su peso económico específico y por su "efecto sede". El Ayuntamiento de Madrid detalla que firmas de Reino Unido, Francia, Alemania, Japón o Estados Unidos han cerrado en los últimos meses operaciones en la capital.
Los sectores en los que se ha concentrado la inversión extranjera directa en el cuarto trimestre de 2016 son, por este orden: actividades inmobiliarias (24,6%), servicios financieros (excepto seguros y fondos de pensión) (20,8%), actividades auxiliares a los servicios financieros (10,2%), ingeniería civil, (9,3%), comercio al por mayor e intermediarios comerciales (6,7%), metalurgia, fabricación de productos de hierro, acero (3,3%), y venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas (3,3%). El resto de sectores ha copado el restante 21,8 por ciento.