Ecovidrio y el Ayuntamiento de Madrid han unido sus fuerzas para conseguir incrementar el reciclado de residuos de envases de vidrio en Madrid en un 30 por ciento durante los próximos cinco años. De este plan integral denominado 'Madrid Recicla Vidrio', que marcará un antes y un después en las cifras de reciclaje, hablamos con Félix Reneses, director de gerencias y cuentas claves de Ecovidrio.
Este plan integral mejorará la eficacia de la gestión de los residuos de vidrio y marcará un hito en las cifras del reciclaje de los madrileños. El plan tiene previsto aumentar el reciclaje de vidrio en 15.000 toneladas hasta 2020. Cada madrileño reciclará una media de 18 kilogramos de vidrio al año, 4 más que en 2015.
El convenio de colaboración, ¿en qué va a consistir?
Estamos muy contentos con la alianza por la sostenibilidad. Este acuerdo con el Ayuntamiento de Madrid lo vemos como un plan integral de reciclado. Y supone una oportunidad para mejorar la recogida de vidrio y potenciar la participación ciudadana. Madrid, con tres millones de habitantes, presenta un potencial tremendo y eso es futuro. Tenemos que crecer para seguir manteniendo las tasas y lo podemos conseguir gracias a este acuerdo. Siempre de la mano de nuestros pilares fundamentales: la instalación de más contenedores, las iniciativas de sensibilización y la colaboración con la hostelería.
¿Se van a instalar más contenedores?
Estamos hablando de instalar casi 1.000 contenedores nuevos con un crecimiento, en estos cuatro años de duración del convenio, lo que supondría un incremento de un 30 por ciento, unas 15.000 toneladas más. Esto significa pasar de 14 a 18 kilos por habitante al año. También vamos a trabajar en el aspecto comunicativo con una partida importante para que podamos incentivar a que el ciudadano continúe reciclando. El objetivo es mejorar la ratio de contenerización por habitante y situarlo en un contendor por cada 450 habitantes.
Podemos confirmar que Madrid está concienciado con el reciclaje
Sí, como la media española. Y el objetivo es seguir creciendo.
El sector de la hostelería genera el 48 de los residuos de envases de vidrio de un solo uso. ¿Son grandes generadores y recicladores de vidrio?
Así es. Además apostamos por el ‘puerta a puerta’. Este sistema de recogida se implanta en los cascos históricos o zonas céntricas de las ciudades donde, además, existe una gran concentración de locales hosteleros. Con este servicio, el más exclusivo destinado a la hostelería, recogemos el cubo que hemos dejado dentro de los establecimientos hosteleros y le dejamos otro vacío. Así ayudamos en el proceso de reciclado hasta el límite extremo.
¿Qué otras acciones pone en marcha Ecovidrio para concierciar al resto de sectores y ciudadanos?
A lo largo del año, ponemos en marcha diferentes campañas. Una de esas iniciativas consistió en enviar a más de 800.000 hogares bolsas de reciclaje para almacenar y transportar a los contenedores específicos estos residuos. De esta manera, explicamos a la ciudadanía los beneficios medioambientales del reciclado de vidrio y cómo reciclar este material para convertirlo en un recurso de valor. Unas campañas que complementamos con talleres y charlas en colegios para que los más pequeños se conviertan en futuros recicladores.
¿Cómo facilitar la labor de reciclado de los más pequeños?
Trabajamos la concienciación de los niños con campañas en los colegios. Entendemos la concienciación como una labor de presente y futuro. Para ello, hemos instalado 21 contenedores con escalones para que los niños puedan alcanzar la boca del iglú cerca de centros escolares de los distritos de Madrid. El objetivo es convertir a los niños en protagonistas del proceso de reciclado y que luego lo sigan haciendo en sus casas.
Las instituciones, ¿qué papel juegan en el proceso de reciclado de vidrio?
La relación con las instituciones es fundamental. Siempre vamos de la mano y estamos de acuerdo en que hay que reciclar más. Estamos encantados del acuerdo con el Ayuntamiento de Madrid.
¿Cómo es la cadena del reciclado?
El reciclaje de vidrio permite que de una botella salga otra igual. El ciudadano echa la botella en el contenedor verde, la concesionaria del Ayuntamiento o nosotros recogemos el iglú y se vacía en un camión que lo lleva a una planta de tratamiento. Allí, se somete a un proceso en que se machaca y se limpia de cualquier impureza que pueda tener, como plástico, papel o corcho. Y después de hacer el tratamiento, va directamente a la vidriera de donde sale otra botella.
Esta nueva alianza, ¿conseguirá un madrid más limpio y concienciado?
Lo que vamos a conseguir reciclar se puede traducir en plantar cuarenta mil árboles que perdurarán 100 años. Esto será producto del reciclado de los madrileños. Las cifras son así: 44.000 toleladas sin contar las 15.000 de más que queremos reciclar este año.