La Comunidad de Madrid activó su sistema de información sobre niveles de polen el pasado día 16, pero los alérgicos han comenzado a notar los primeros síntomas esta semana debido a las altas temperaturas de los últimos días.
Las primeras plantas en provocar alergia cada temporada son las arizónicas, principalmente los setos que se suelen ver en zonas residenciales, y lo hacen entre diciembre y marzo, según explica Patricia Cervigón, responsable de la red Palinocam. En esta temporada, han comenzado pronto, debido a que el pasado mes de diciembre fue especialmente caluroso. Además, después de estos últimos días con altas temperaturas para ser invierno han hecho que los niveles subieran hasta un nivel medio en casi todo los captadores que tiene la red. De ahí, que estos días los alérgicos hayan empezado a notar los primeros efectos.
A partir de marzo se espera cada año la floración del plántano de paseo, un árbol muy abundante en las calles de Madrid y además con ejemplares muy adultos, así que llegan a provocar gran cantidad de polen. Lo bueno de esta segunda oleada de alergia es que dura muy poco, entre 10 y 15 días. Más tarde, entre mayo y junio, es el turno del olivo, cuyo polen llega a afectar a la capital trasportado desde las plantaciones del sur de la región y provincias limítrofes. Además, en primavera también florecen las gramíneas, que se encuentran en las praderas. Su floración es más difícil de controlar, explica Cervigón.
El resto de plantas, sobre todo aquellas que lucen bonitas flores, no causan alergia, ya que no son anemófilas, nombre con el que se conocen las que dependen del viento para transportar el polén. Las flores que causan alergia son "pequeñas, feas y verdes", asegura Cervigón.
La Comunidad ya tiene activado su sistema de información diaria del nivel de polen a través de la Red Palinológica de la Comunidad (Palinocam), que coordina la Dirección General de Salud Pública, y estará funcionando hasta el 30 de junio de lunes a viernes. Permite recibir a través de correo electrónico y SMS alertas cuanto se prevén niveles alto de polen. Todos los días se actualiza en www.madrid.org/polen la información sobre los niveles de polen el día anteiror y la previsión a 72 horas.
Para suscribirse a la recepción de mensajes de aviso al teléfono móvil, se debe enviar un mensaje de texto con el asunto: ALTA POLEN al número 217035 o bien suscribirse a través del Portal Salud. También se puede seguir la información sobre predicción de niveles elevados de polen a través de las cuentas de Twitter @ComunidadMadrid y 012@CMadrid.
Consejos para alérgicos
La persona alérgica debe conocer tipo del polen al que es alérgico, los periodos del año de polinización, los niveles, así como, si es posible, la predicción de los tipos polínicos. También, debe seguir la medicación según las pautas prescritas por el médico, y en todo caso evitar el contacto del polen con las mucosas de la boca, nariz y ojos, empleando gafas de sol y mascarillas.
Sanidad recuerda que los fármacos antihistamínicos pueden producir somnolencia y disminución de la atención, lo que debe tenerse muy en cuenta a
la hora de conducir y realizar otras actividades que requieran concentración. Se recomienda viajar en coche con las ventanillas cerradas (evitando, si es posible, desplazamientos en moto o bicicleta).
En los domicilios, se aconseja utilizar el aspirador y bayetas húmedas para limpiar el polvo y evitar, así, la proliferación de ácaros, y emplear filtros de polen en el aire acondicionado de viviendas y, también de los vehículos. Se debe tener en cuenta que las concentraciones de polen en la atmósfera son
mayores a primera hora de la mañana y última de la tarde, y aumentan de forma brusca los días de vientos fuertes y tormentas primaverales de alto contenido eléctrico.