www.madridiario.es
Paloma López, nueva secretaria general de CCOO Madrid.
Ampliar
Paloma López, nueva secretaria general de CCOO Madrid. (Foto: Chema Barroso)

Paloma López, secretaria general de CCOO Madrid: "En 20 kilómetros pasas del primer mundo al tercer mundo"

Por Teresa Aísa Gasca
miércoles 16 de junio de 2021, 07:36h

La nueva secretaria general del sindicato Comisiones Obreras (CCOO) en Madrid plantea como necesaria la negociación con las administraciones dominadas por el Partido Popular y con la patronal, pero advierte que su propuesta pasa por cambiar un modelo económico y social. Lo va a defender en las mesas de negociación y en la movilización. Paloma López se enfrenta al cargo durante los próximos cuatro años. Segura de su discurso, planta cara al futuro con objetivos como la defensa de los servicios públicos, recuperar el buen funcionamiento de la Atención Primaria y acabar con las brechas salariales de los jóvenes y mujeres.

Pregunta: Sustituye a Jaime Cedrún, quien ha ostentado el cargo al frente del sindicato dos mandatos consecutivos. ¿Cómo asume el cargo?1. Sustituye a Jaime Cedrún, quien ha ostentado el cargo al frente del sindicato dos mandatos consecutivos. ¿Cómo asume el cargo?

Respuesta: Con mucha tranquilidad en el sentido de que hay un trabajo ya hecho. De lo que se trata es reforzar el trabajo que se venía haciendo y poner, después de los debates y ponencias, todas las cosas que teníamos pendientes y se han quedado paralizadas por la pandemia. Logicamente ha supuesto una paralización para toda España y para la Comunidad de Madrid en determinadas cuestiones del sindicato. Por ejemplo, con la pandemia, el sindicato ha estado muy activo en cuanto a las líneas de atención. Pero luego hay proyectos de carácter general sobre política, desarrollo organizativo, etc. Con la pandemia, muchos de estos proyectos quedaron parados. Hay que volver a recuperar todos estos objetivos o planes estratégicos y seguir lógicamente con la atención. Jaime y yo nos conocemos desde hace muchos años y hemos compartido ejecutivas y mucho trabajo, por lo que nuestra relación es fluida. Así que con muchas ganas e ilusión.

P: Además, es la primera mujer en asumir el cargo dentro del sindicato.

R: Es la primera vez que la secretaría general la ocupa una mujer y es importante lanzar un mensaje muy importante a la sociedad en general. Y es que efectivamente, la presencia de las mujeres en todos los sitios está muy desarrollada y muy implantada y hay que romper con determinadas dinámicas. Y que las mujeres ocupen puestos altos hace que se gane visibilidad.

Estamos muy acostumbrados a ver mujeres en Sanidad, en Educación, en los cuidados... pero vemos pocas mujeres en un ámbito de decisión tan importante como la secretaría general de un sindicato. Hemos tenido además un porcentaje en este período muy elevado de afiliación de mujeres, lo cual nos parece muy importante. Una gran movilización social en materia de mujeres y de género. Una gran representación de las mujeres en todos los ámbitos y el sindicato es lo que ha hecho, refejar de lo que está sucediendo socialmente.

Paloma López, en el transcurso de la entrevista

P: ¿Cuáles son los objetivos principales de su programa como secretaria general?

R: Tenemos un planteamiento con carácter general que es seguir trabajando en el reforzamiento de todos los servicios públicos. Nos parece que es un elemento central, especialmente en aquellos servicios públicos que están especialmente deteriorados o que han sufrido el mayor número de recortes. Para nosotros es muy importante todo el tema educativo, el sanitario y los servicios sociales, pero también muchos temas que son del sector público, a los que hay que darle un impulso considerable. Pero hay una parte también muy importante que tiene que ver con el tema del cambio de modelo productivo en la Comunidad de Madrid. Necesitamos una política industrial potente, sostenible medioambientalmente y que apueste por la economía circular. Hay que incidir de forma positiva en todo el tema del cambio climático, que es uno de los ejes fundamentales del trabajo del sindicato para este periodo.

Si no tenemos una política industrial y todo nuestro modelo productivo se basa mayoritariamente en un sector servicios, que además tiene precariedad, seguirán peores los salarios, habrá peores condiciones y derechos. Y estamos haciendo una comunidad que puede ser la más rica, pero los desequilibrios, las desigualdades territoriales y sociales existentes en nuestra comunidad hacen que sea imposible que tengamos un desarrollo equilibrado e igualitario para toda la población. Una apuesta decidida porque los fondos de recuperación que vienen de Europa se asignen y se distribuyan donde tienen que estar asignados y distribuidos, y no se vayan a sitios que no corresponden y que no van a aportar ningún valor añadido ni ninguna fortaleza a nuestra comunidad y tejido productivo.

P: Llega al cargo en un momento de crisis sanitaria y también económica y social. No se antoja una tarea fácil ser secretaria general de un sindicato, ¿no?

R: La pandemia ha puesto de relieve todos los déficits estructurales que venimos manteniendo ya desde hace mucho tiempo. En el caso la Comunidad, más de 25 años de Gobiernos de derechas que han aplicado en la Comunidad de Madrid un programa ultraliberal. Ha tenido una incidencia precisamente en dos áreas muy importantes: todas las partes de lo que decimos de los servicios públicos privatizados, con falta de recursos, en fin, elementos que no deberían producirse. Sobretodo porque además, los servicios públicos son el eje de vertebración social. Cuando destruyen los servicios públicos estas destruyendo precisamente esa vertebración y ese componente de la igualdad y del equilibrio que debería producirse.

Pero es que junto a ese deterioro de esos servicios públicos, la política industrial en la Comunidad de Madrid ha perdido. Tenemos nuestro sector industrial que ha ido reduciéndose de forma significativa, con una parte del sector de todos los servicios públicos y con una parte también de los servicios privados. Pero efectivamente, unos servicios privados potentes. Ese es el impulso de toda la de toda la economía. Y no puedes deteriorar todo lo que son tus sectores estratégicos y luego mantener una comunidad en base a la precariedad, a la rotación, a un sector servicios al que no le estás cuidando. En la pandemia lo hemos visto. Se ha llenado la Comunidad de Madrid de hablar de la importancia de la economía y sin embargo ha sido en las pocas Comunidades Autónomas que no le ha dado recursos económicos, por ejemplo, a la hostelería.

"La pandemia ha puesto de relieve todos los déficits estructurales"

Madrid tiene unas potencialidades tremendas en todos los sentidos y no nos podemos quedar solamente en desarrollarnos en base a la capitalidad y a un sector. Hay que hacer una apuesta muy decidida por innovación, investigación, digitalización, economía verde y economía circular. Una apuesta por todo lo que nos viene recomendado de Europa. Desde Comisiones Obreras tenemos propuestas muy armadas y consolidadas y lo que queremos es que se abra un marco de diálogo social para poner nuestras propuestas encima de la mesa y que se desarrollen. Hay firmado un plan industrial. Póngase en marcha ese plan industrial. También hay firmado un plan de recuperación con planes de empleo.

P: A pesar de todo lo que comenta, el Gobierno de la Comunidad de Madrid y desde el Partido Popular siguen manteniéndose firmes en que sus políticas son las que crean riqueza en la región.

R: Pues hay que darse una vuelta solamente por los barrios. Si vas a barrios con rentas altas, ves cómo es la distribución territorial, la de la vivienda, dónde están los grandes centros tecnológicos, de digitalización, financieros. Vas a otros barrios y ves cómo se produce hacinamiento, colas del hambre, destrucción de todo el tejido industrial por elementos de logística. Ves perfectamente el continuo urbano que puede ser incluso Madrid. En 20 kilómetros pasas del primer mundo al tercer mundo. Y eso es una realidad en la Comunidad Madrid. No puede ser que una Comunidad rica como la nuestra tenga un nivel de desigualdad como el que tiene. Y no se puede construir una convivencia adecuada, sin crispación y donde todo el mundo tenga recursos, si partes de una situación de desequilibrio y de desigualdad tan grave como la que tenemos en la Comunidad de Madrid.

P: Asume el cargo casi al mismo tiempo que la presidenta Isabel Díaz Ayuso. ¿Cómo plantea esa relación la relación con el Gobierno?

R: Esperamos tener un encuentro pronto para poder hablar precisamente de todas estas cosas que nos preocupan y que nos ocupan. Nuestro marco sindicalmente siempre ha sido muy claro. Nosotros apostamos por la negociación, por el diálogo social, por llevar adelante todas las mejoras de condiciones materiales de vida de los trabajadores y las trabajadoras en ese proceso de negociación y de diálogo, desde la influencia, desde la propuesta y desde ganar influencia.

Nosotros no queremos gestionar las consecuencias de las decisiones que adoptan otros. Lo que queremos es ser influyentes en las decisiones que se van a adoptar y por tanto, nuestra vía de diálogo y de negociación, por supuesto, abierta al cien por cien. De hecho, somos especialistas en la negociación y los interlocutores sociales. Y por tanto, nosotros hoy nos movemos de una forma absolutamente cómodos en la negociación y en el diálogo. Pero también tenemos nuestro ámbito natural de actuación, que es llevar nuestra propuesta al ámbito de la empresa y a la sociedad, al conjunto de los trabajadores y de las trabajadoras.

"Apostamos por la negociación y por la movilización"

Somos un sindicato de carácter sociopolítico y por tanto, no renunciamos a llevar a cabo toda nuestra propuesta al conjunto de la ciudadanía y específicamente de los trabajadores. Tenemos muchas fórmulas de movilización, no solamente en la calle, también consiste en la movilización de las ideas. Llegar a los trabajadores y las trabajadoras y explicarles cuál es nuestro papel y lo que queremos, escucharles mucho para vincular nuestra propuesta y su propuesta, hacer a todos partícipes de las decisiones que nosotros llevamos adelante. Lo que llamamos como el sindicato de proximidad: estar al lado de los trabajadores para cubrir todas sus necesidades, escucharles mucho, darles respuestas y ser un sindicato útil. Nosotros lo decimos siempre. El sindicato es una misma moneda con dos caras, la de la negociación y la de la movilización, ese es nuestro espacio natural y nos movemos con soltura. Apostamos por la negociación, pero también por la movilización, lógicamente es nuestro marco de referencia y no nos resulta en absoluto incómodo.

P: ¿Cómo plantean desde el sindicato el reparto de los fondos europeos? ¿Cómo van a proponer que se lleve a cabo?

R: Queremos que se establezca una comisión de seguimiento del reparto de los fondos de recuperación para ver efectivamente cuáles son los planes a los que se les va a dotar presupuestariamente y por tanto, saber cómo se van a utilizar. Luego colaboraremos de forma proactiva, como hemos hecho siempre. Pero lógicamente, lo que tenemos que establecer es ese marco para el control y para el seguimiento de los fondos de recuperación.

En la Unión Europea se valora muy positivamente la asignación de cualquier tipo de fondos, todo tipo de colaboración que se da con universidades, entidades públicas, privadas, etcétera. Pero también, y esto no se puede olvidar, la relación y la interrelación con los interlocutores sociales. Vamos a hacer valer nuestra presencia, reconocida constitucionalmente en el marco del diálogo en España, y en los tratados de la Unión Europea.

Jugamos un papel fundamental, en el área económica y social y por tanto, nosotros vamos a mantener la posición que tenemos que mantener para establecer esa comisión de seguimiento donde se vea efectivamente cuál es, los fondos a donde se están dando, en donde se están distribuyendo y como se están asignando. Y ahí, lógicamente, en esa dirección será donde donde impulsemos. Además, el Gobierno de la Comunidad de Madrid tiene que empezar a ver con naturalidad la presencia del sindicato de este papel., Te aseguro que en Alemania ni en los países del norte no se preocupan que el sindicato se encuentre en los ámbitos de toma de decisiones. Efectivamente, el papel de la interlocución social es su papel central. Aquí lo es, pero lo que se tiene que acostumbrar también es el Gobierno regional es que tiene que ser un aliado para llevar adelante los proyectos de nuestra comunidad. El gobierno puede tener sus intereses pero nosotros tenemos los nuestros, que es defender a nuestra gente y a los trabajadores. Y este papel se tiene que entender perfectamente por parte de todos los agentes que intervienen en la economía y en la sociedad.

P: Con la pandemia se ha dejado implantado el teletrabajo. Desde el sindicato, ¿cómo se abarca todo lo que tiene que ver con este tema?

R: La verdad es que ha sido un impulso claro con el tema de la pandemia. España no se caracterizaba precisamente por tener unas tasas altas de teletrabajo, en contra de lo que se pasa en países de nuestro entorno. Se le ha dado un impulso pero ahora hay que asentar algunas cuestiones. Lo que pasa que nosotros tenemos un marco muy potente, el de la negociación colectiva a la hora de desarrollar todos los planes de teletrabajo. Y es verdad que en muchas empresas ya veníamos negociando esos planes.

"No se puede tener a la gente en una situación de inestabilidad y de incertidumbre"

Para nosotros no es difícil en las empresas gestionar precisamente cómo se va a trabajar ahora. Apostamos por una parte presencial, no pueden desvincularse de lo que es el centro de trabajo, de lo que es la relación y no apostamos por un por una situación de teletrabajo del cien por cien, sino de que se mantengan unos porcentajes de presencialidad también. Hay que ver cuáles son las nuevas fórmulas de intervención del sindicato en el teletrabajo. En este tema hemos tenido algunas huelgas recientes donde trabajadoras y trabajadoras estaban de trabajo y han hecho huelga, con lo cual quiero decir que vamos avanzando. En la afiliación se sigue manteniendo porque hay muchos elementos donde tu marco de relación tiene que ver también mucho con el sindicato.

Lo que hemos notado es un campo muy amplio para el desarrollo de la actividad sindical. Tenemos mucho trabajo, por ejemplo, en materia de salud laboral, todos los temas de conexión, de desconexión de los tiempos de trabajo y la flexibilidad en el tiempo de trabajo, que a todos nos gusta pero una flexibilidad ordenada que no sea trabajar 24 horas al día. Pero sobretodo que el teletrabajo no se utilice como una medida de conciliación, que no lo es. Y por tanto la conciliación tiene que ir al margen del teletrabajo y tenemos que incidir mucho en ello.

P: ¿Cómo se puede rescatar todas aquellas cosas que parece que han quedado pendientes con la pandemia?

R: Poco a poco vamos a ir volviendo a una cierta normalidad. De forma natural se van a ir recuperando determinadas cuestiones que sabían que se habían perdido, pero otras, lógicamente, habrá que impulsarlas. Es tan sencillo como colocarlas en la agenda. Políticas públicas, desarrollar el plan industrial, trabajo en los barrios y en la calle. Es importante ganar en presencialidad y vamos a ir colocando una agenda de prioridades, todo lo que consideramos que es necesario para la mejora de las condiciones materiales de vida de los trabajadores y las trabajadoras. Las urgencias hay que atenderlas y las prioridades no las vamos a olvidar. Tenemos objetivos a corto, medio y largo plazo y tenemos nuestros objetivos marcados y vamos a seguir trabajando en esa línea.

P Los servicios públicos, que son la lucha constante por parte de los sindicatos, parece que jamás estarán bien armados. ¿Cómo se va a enfrentar el sindicato en este nuevo momento de crisis y después de una pandemia?

R: Tenemos muchas propuestas encima de la mesa. Ahora mismo un problema en materia educativa. No puede ser que tengas hecha una convocatoria de plazas para el día 19 y que no sepamos cuando todavía dónde se van a realizar las pruebas y cuál es el protocolo sanitario que se va a tener. No se puede tener a la gente en una situación de inestabilidad y de incertidumbre.

Estamos reivindicando nuestras federaciones, la Federación de Enseñanza, la de Sanidad, de Servicios a la Ciudadanía. Están pidiendo que se produzcan estas certezas. Exigimos que se resuelva la situación que tenemos de las pruebas del día 19. Además, hemos puesto encima de la mesa un plan para todo el tema de la Atención Primaria y que esperamos que sea atendido y que lógicamente tenga una respuesta. Le vamos a dar una oportunidad a las negociaciones. Tenemos que recuperar todos los centros de salud y bajar las listas de espera. Esperamos que la Comunidad de Madrid sea receptiva. Queremos negociar, hacer una apuesta por el cambio, gobernar y efectivamente, la situación que se produce. Pero nosotros también tenemos nuestros mecanismos para explicarle a la sociedad lo que decía antes y salir a la calle. Estoy convencida que llegaremos acuerdos.

P: ¿Cómo va a vertebrar las relaciones con el resto de sindicatos en Madrid?

R: Con nuestro hermano sindicato, UGT, tenemos los mismos objetivos. Sindicalmente demostramos también al mundo de la política que cuando trabajas con unidad, la consecución de los objetivos siempre es mucho más y te lleva a mejores resultados. Aunque cada uno tiene su ámbito de acción, la apuesta por la unidad es fundamental. Y luego tenemos una disputa en el marco de las empresas con los sindicatos corporativos que obedecen a intereses puntuales y no somos partícipes de esto. Nuestra disputa está con los sindicatos corporativos en el ámbito de la empresa y lógicamente nosotros vamos a mantener nuestro trabajo, como ellos mantienen los suyos, es completamente lícito. Es otro marco de actuación y de entender el movimiento sindical. Tenemos un modelo económico, un modelo social con unos valores desde un sindicato de clase. Y nosotros, por supuesto, lo vamos a defender concitando toda la unidad que podamos en todos los agentes de la sociedad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios