Los amantes de la magia puede documentarse y ensayar sus números en la biblioteca más importante en lo que se refiere a bibliografía relacionada con el ilusionismo ubicada en la Fundación Juan March. Entre sus tesoros encontramos el libro español más antiguo en la materia.
Fue creada en 1988 como complemeto al fondo de Teatro Español Contemporáneo con la donación realizada por el coleccionista José Puchol de Montís, un valenciano enamorado del ilusionismo y uno de los fundadores de la magia en España junto a otros magos como Juan Tamariz. Montís se pasó gran parte de su vida estudiando e investigando sobre este arte y consiguió hacerse con un extenso fondo bibliográfico, que años más tarde donó a la Fundación Juan March para que hubiese una biblioteca especializada.
Se trata del mayor fondo bibliográfico de magia existente en España. La colección supera los 2.500 títulos de libros y casi un centenar de revistas, publicados en diferentes idiomas, desde el siglo XVIII hasta la actualidad. "Lo que hacemos es comprar todos los años un número determinado de libros relacionados con el ilusionismo que no elegimos los bibliotecarios. Son personas relacionadas con la escuela mágica de Madrid los que nos asesoran y se encargan de comprarlos porque este mundo de la magia hay que conocerlo bien", explica Paz Fernández, directora de la biblioteca de la Fundación Juan March.
Hasta aquí se desplazan un buen número de magos aficionados y profesionales que, acompañados de los elementos imprescindibles para sus números, leen, rebuscan y ensayan cada uno de los consejos y 'lecciones' que encuentran entre las páginas de estos libros. Y es que "el fondo de esta biblioteca es maravilloso", asegura la directora. Este espacio abarca todas las áreas que implica el ilusionismo, como el mentalismo, cartomancia, magia con monedas, magia de cerca y trucos que relatan los propios magos para generaciones futuras.
Entre las reliquias que permanecen en esta sala de la Fundación March descansa el libro español más antiguo en esta materia, 'Engaños a ojos vistas y diversión de trabajos mundanos', escrito por Pablo Minguet en 1733. "Es una joya y muy divertido tanto en el texto como en las ilustraciones que hacía Minguet", cuenta Paz Fernández. Además, también puede encontrarse libros extranjeros, publicados en Francia, Estados Unidos y Reino Unido que son los que "llevan la voz cantante en esto de la magia", añade.
Los libros no pueden sacarse de de la biblioteca, "no existe el préstamo a domicilio". Para consultar este fondos existen dos vías: a través de la página web, donde se encuentra el archivo histórico con más de un centenar de libros antiguos fechados entre 1733 y principios de 1940 de 64 autores. Esta biblioteca digital, a la que han llamado 'Sim Sala Bim', reúne más de 20.000 páginas de ingenio e imaginación que se pueden consultar, leer y disfrutar. La otra manera de acceder a los 'fondos mágicos' es acercarse hasta la biblioteca para buscar 'in situ' información sobre los archivos más modernos.
BIBLIOTECA DE ILUSIONISMO
Fundación Juan March
C/Castelló, 77
91 435 42 40
VEA IMÁGENES DE ALGUNOS DE LOS LIBROS QUE SE ENCUENTRAN EN LA BIBLIOTECA: