Los rectores de las universidades españolas han firmado y leído un comunicado en el que, ante "las afirmaciones de una perspectiva de mejoría económica", piden el fin de las medidas excepcionales aprobadas hace dos años.
La aprobación del decreto 14/2012, de "medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo" supuso una subida de los precios de la universidad en un momento especialmente negativo para el empleo y la limitación de la contratación de personal, lo que ha provocado que las universidades se llenen de "plazas interinas y precarias" que resultan inadecuadas, según ha denunciado la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. Además, según han denunciado los rectores, los decretos sobre becas "han cambiado su naturaleza de derecho por la de una ayuda por la que se compite, con requisitos académicos endurecidos que sufren quienes más las necesitan". En investigación, las universidades aseguran que ha habido "consecuencias irreparables para muchos grupos de investigación" y critican que se entiendan el I+d+i como "un gasto y no como una inversión".
Ahora, dos años después, y ante la anunciada recuperación económica de la que hace gala el Gobierno central, los rectores se han unido para pedir "la supresión de las [medidas] que vayan más allá de un ahorro racional y una gestión eficiente y austera, en el marco de los criterios". "Las medidas eran excepcionales y se justificaron por la coyuntura económica del momento", recuerdan los máximos responsables de las universidades españolas.
"Los precios públicos de matrícula en las universidades deben ser accesibles y razonables en todos los niveles formativos. Debe recuperarse el sentido de las becas y ayudas como garantes de la equidad. Debe volver la autonomía de gestión de la actividad docente e investigadora de las universidades. Debe ser posible que éstas configuren ordenadamente sus plantillas, con fórmulas de renovación y promoción ajustadas a su realidad y a su planificación estratégica. Debe retomarse el apoyo a la investigación y a la innovación para regresar a una senda de crecimiento, basado en el conocimiento y la especialización inteligente y sostenible, que evite la pérdida de talento y aproveche la formación proporcionada", aseguran los rectores.
Situación de la Complutense
Con motivo de la lectura del manifiesto, el rector de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), José Carrillo, ha denunciado este miércoles la "asfixia" que sufre la universidad pública por las medidas de ajuste del Gobierno central y ha comentado que su centro dispone de 300 profesores "estables" menos que hace tres años, lo que genera dificultades a algunos departamentos, situación que de seguir así podría llevar a plantearse su cierre en el futuro.
El rector de la Complutense ha aludido por tanto a la necesidad de aumentar la plantilla y ha sugerido a la Comunidad de Madrid que "proteste" ante el Ministerio de Hacienda por la tasa de resposición del 10 por ciento para que se permita la convocatoria de oferta de empleo público, de cara a tener la "plantilla necesaria" que garantice la adecuada docencia.
Más información:
Documento: Lea el comunicado
Sanz: "En algunas universidades ya faltan profesores"
Las universidades reclaman 509 millones a la Comunidad por vía judicial