2010 ha sido un año de importantes pérdidas en el mundo del cine, teatro, literatura, música y deporte. Maestros del escenario, flamenco y séptimo arte han sido despedidos de una manera multitudiaria y serán recordados durante mucho tiempo.
El
cine sufrió grandes pérdidas en 2010. En el mes de noviembre se fue uno de los más grandes del séptimo arte,
Luis García Berlanga. El trío de obras formado por '¡Bienvenido, Mr. Marshall!' (1952), 'Plácido' (1961) y 'El verdugo' (1963), nos deja un recuerdo de lo que fueron algunas de los trabajos del realizador que lo elevaron a los altares del cine.
El actor madrileño
Manuel Alexandre falleció en el mes de octubre a los 92 años de edad. Alexandre trabajó en más de 300 películas, en obras de teatro como "Luces de bohemia" y en series de televisión como "Fortunata y Jacinta" o "Los ladrones van a la oficina". En 2009, Madridiario le entregó el premio a "Toda una vida".
Antonio Ozores, cómico por excelencia del cine y teatro español, dejó huérfanos a muchos de sus fieles seguidores. A los 81 años, Ozores será recordado por su participación en más de 160 películas y 200 obras de teatro y series de televisión.
Otro de los grandes, padre del también actor Enrique San Francisco, el reconocido
Vicente Haro, murió a los 80 años de edad. Entre las obras en las que participó figuran 'Botón de ancla’, 'El salario del crimen', 'Un adulterio decente', 'Manolito Gafotas' o 'Tierra'.
También relacionado con el cine estuvo muchos años el actor de doblaje y presentador,
Jordi Estadella. Sin embargo fue conocido por el público por haber sido presentador del programa 'Un, dos, tres..., responda otra vez', en Televisión Española, y por sus trabajo de doblaje en películas como ‘Aterriza como puedas’.
El
teatro también lloró la pérdida de artistas ecomo la actriz
Carla Duval, el productor teatral y ex marido de la actriz Concha Velasco,
Paco Marsó o el actor y representante de teatro,
José Carpena. Y el circo lamentó el fallecimiento de
Ángel Cristo, domador y empresario de
circo, que murió en mayo a causa de un paro cardiaco en el Hospital Universitario de Alcorcón. Con 66 años de edad, también será recordado por haber sido un personaje habitual en la prensa de corazón

Las letras españolas estuvieron de luto este año. El premio Nobel de la
Literatura José Saramago falleció en junio a los 87 años en la isla de Lanzarote. Autor de importantes libros como ‘Ensayo sobre la ceguera’, ‘El Evangelio según Jesucristo’ y ‘El viaje del elefante’, publicó novelas autobiográficas hasta casi el final de sus días.
El periodismo también despidió este año al profesional gallego
Luis Mariñas. Comenzó su carrera profesional en el Centro Territorial de TVE en Galicia, para ejercer posteriormente en el informativo a nivel nacional y siendo director de la primera edición del Telediario. Durante los años noventa fue contratado por Telecinco para poner en marcha los informativos de la cadena.
Y los amantes del flamenco lloraron a
Enrique Morente, uno de los mejores cantaores cuya muerte dejó mudo el mundo de la
música, en un año muy especial para el
flamenco, que consiguió ser declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
.jpg)
Este año también fue especialmente triste para el
deporte. El presidente de honor del Comité Olímpico Internacional (COI),
Juan Antonio Samaranch se despidió a los 89 años tras una larga vida dedicada al deporte. Entre los deportistas que perdieron la vida destacaron el ex futbolista del Racing de Santander y el Atlético de Madrid
Juan Carlos Arteche, que falleció en octubre a los 53 años, víctima de un cáncer, y
Luis Molowny, ex jugador, entrenador y director deportivo del Real Madrid, que murió unos meses antes.
Una de las despedidas más multitudinarias fue para el político y sindicalista
Marcelino Camacho, fundador y primer secretario general de Comisiones Obreras, que falleció a los 92 años de edad tras una larga enfermedad. Otra figura destacada desaparecida fue la de
Antonio Fontán, primer presidente del Senado de la democracia.