www.madridiario.es
Músicos callejeros tocando en la Plaza Mayor, espacio donde esta actividad está prohibida.
Ampliar
Músicos callejeros tocando en la Plaza Mayor, espacio donde esta actividad está prohibida. (Foto: Asociación de Vecinos de la Plaza Mayor y aledaños)

Hastío vecinal por los músicos callejeros que se saltan el veto al tocar en la Plaza Mayor

Por Fernando Rodríguez
jueves 21 de octubre de 2021, 07:44h

La relajación de las medidas sanitarias ha devuelto la vida a las calles de Madrid. Basta con dar un paseo por el centro para darse cuenta de que la nueva normalidad es, a todas luces, una realidad consolidada. Prueba de ello es la paulatina recuperación económica de los sectores turístico, comercial y hostelero, pero también la gran cantidad de músicos callejeros que, junto a sus instrumentos, han vuelto a poblar cada rincón de la capital.

El regreso de la música en vivo, sin embargo, no acaba de satisfacer a todo el mundo. Mientras turistas y curiosos disfrutan de las actuaciones desde las terrazas de los locales, los vecinos del distrito Centro se ven obligados a convivir con incumplimientos continuos de la normativa y, además, con artistas que se lanzan a la calle sin ningún tipo de permiso o acreditación.

“Es un problema que viene de lejos. Desde hace más de dos años. Estamos agotados física y mentalmente. No sabes lo que es tener a alguien tocando las mismas canciones, una y otra vez, bajo tu ventana. Conocemos el repertorio y solo oír la primera parte ya nos pone los pelos de punta. Así, día tras día y a cualquier hora. Es una sensación de hastío absoluto”, reconoce a Madridiario el presidente de la Asociación de Residentes de la Plaza Mayor de Madrid y aledaños, Ricardo Bustos.

La pandemia hizo que la mayoría de los músicos que se encontraban por la zona abandonasen. No obstante, pese a las advertencias policiales, una pareja se mantiene en sus trece, impidiendo así el descanso de los vecinos. “Pasan por encima de la normativa municipal –que prohíbe tocar en la plaza- y reinciden. En presencia de la Policía no aparecen y, si les pillan, se declaran insolventes para no pagar las multas”, explica.

El desconocimiento del reglamento vigente es otro asunto que preocupa al vecindario. “Nos hemos encontrado casos de agentes que ni siquiera conocían la normativa. Les mostraban unos papeles y los policías les dejaban tranquilos. ¿Qué papeles les pueden enseñar si la Plaza Mayor ni siquiera se encuentra entre las zonas donde se permite tocar a los músicos con licencia?”, lamenta.

A juicio de los residentes, lo más grave es la inacción por parte del Consistorio. “Nos hemos cansado de poner denuncias. No llevan a ningún lado. El Ayuntamiento jamás nos ha respondido. Ni siquiera controlan el uso de la megafonía. Incluso llegaron a retirar la cartelería del antiguo gobierno municipal en la que se informaba de la prohibición de tocar en la Plaza Mayor”, concluye Bustos.

Una comisión de seguimiento para analizar el problema

Por su parte, fuentes del Consistorio madrileño admiten a este medio que a la Junta Municipal del Distrito Centro “le consta alguna queja” sobre esta problemática que amenaza el descanso vecinal. Desde el Gobierno municipal avanzan que “próximamente” se celebrará una comisión de seguimiento sobre esta cuestión de la música en la calle y las molestias que genera a los vecinos de la Plaza Mayor “será uno de los temas a tratar”.

De hecho, en dicho encuentro se dan cita representantes de las áreas implicadas, de la propia Junta de Distrito y los vecinos. Por tanto, estos podrán exponer su negativa experiencia en primera persona. Las mismas fuentes consistoriales apuntan que la Policía “ya ha actuado en varias ocasiones” en las inmediaciones del ágora principal de la ciudad y se abordará con los agentes “la forma de hacer frente” a esta práctica que infringe el reglamento municipal.

Música callejera tocando en la Plaza de Callao, donde sí se permite esta actividad.

La Plaza Mayor, espacio libre de música

El pasado mes de junio, el Ayuntamiento hizo público el listado de músicos con autorización para tocar en la calle durante el segundo semestre de 2021, un total de 450. No pueden hacerlo libremente, sino que deben someterse a una serie de restricciones para conservar su licencia. En primer lugar, cada uno de ellos cuenta con un espacio preasignado para el desarrollo de su actividad. Así, el reparto da como resultado una distancia mínima de 75 metros entre un músico y otro. El objetivo no es otro que evitar grandes aglomeraciones con la presencia de varios artistas en un mismo lugar.

La música callejera se permite en la calle del Carmen, Carretas, Callao, Plaza de Celenque, Alcalá, Sevilla, Puerta del Sol, Gran Vía, Paseo de Recoletos y Plaza de las Descalzas, respetando las directrices pautadas. Sin embargo, no se autoriza en zonas como la Plaza Mayor. Asimismo, el Consistorio establece un horario limitado para estos espectáculos, de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas los siete días de la semana.

Además, puesto que las emisiones sonoras no pueden superar los 90 decibelios, solo se permiten interpretaciones acústicas, sin ningún tipo de sistema de ampliación y con un único percusionista por grupo, cuyo número máximo de integrantes no puede ser en ningún caso mayor de tres. Con ello se pretende evitar alteraciones en el descanso de los vecinos.

En materia sanitaria, los músicos deberán mostrar un cartel que recoja las medidas de seguridad acordes a la pandemia, tales como el mantenimiento de la distancia de seguridad, la obligatoriedad del uso de mascarilla y el uso de disoluciones hidroalcohólicas, tanto para recoger el dinero recaudado como para desinfectar los propios instrumentos.

Un QR que acera las normas a los vecinos

La Asociación de Residentes de la Plaza Mayor ha detectado que la ciudadanía ignora estas reglas y culpa al Ayuntamiento de ello por no difundirlas a través de campañas, carteles o circulares. “Cansados de poner denuncias que no van a ningún lado”, han creído oportuno divulgar ellos mismos la normativa. “Queremos ayudar a que esta información circule y junto con la Asociación de Vecinos Ópera Austrias lanzamos una app con QR que lleva directamente a la ordenanza.

Escaneando el código se accede a un mapa del distrito Centro en el que aparecen marcadas las plazas y vías en las que sí se permite la actividad de los músicos callejeros, precisando los horarios y aquellos espacios en los que no se pueden emplear amplificadores. “Propusimos a la coordinadora del distrito que utilicen esta herramienta y nos dijeron que sí, pero no lo hacen”, lamentan.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
3 comentarios