Ceremonia de entrega del Premio Cervantes (Foto: Casa de S. M. El Rey)
Guerra y feminismo marcan el discurso de la galardonada con el Premio Cervantes
Ceremonia del Premio Cervantes en Alcalá
Por MDO/E.P.
viernes 22 de abril de 2022, 16:46h
El Premio Cervantes ha vuelto a la presencialidad dos años después de interrupciones debido a las restricciones por la pandemia y lo ha hecho con la ausencia de la premiada, Cristina Peri Rossi.
La ceremonia ha arrancado puntual al mediodía de este viernes 22 de abril en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares con el himno nacional interpretado por la Orquesta Ciudad de Alcalá en presencia de los Reyes, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, entre otras personalidades.
La actriz Cecilia Roth ha sido la elegida por Peri Rossi para recibir en su nombre el premio y leer su discurso de agradecimiento, debido al delicado estado de salud de la escritora uruguaya. El vínculo entre ambas, que se profesan "admiración mutua", viene de ser mujeres exiliadas de dictaduras latinoamericanas y las dos unas artistas con una larga trayectoria detrás.
El discurso ha girado en torno al papel de la literatura en épocas bélicas, aunque también ha dejado su visión respecto a la figura de la mujer en las obras cervantinas. Con Cecilia Roth en el estrado para poner voz a las palabras de la premiada, Peri Rossi ha reconocido que en caso de escribir "los versos más agradecidos" este día, "no salvarían a los que mueren por las bombas y los misiles en la culta Europa".
La autora uruguaya en su texto ha hecho un repaso a su pasado marcado por el exilio y la influencia de lecturas como 'El Quijote', ha reconocido que a veces se le "ensombrece el ánimo por el miedo a que la maldad y la violencia sean una constante de la existencia humana y la lucha entre el bien y el mal se eternice".
Peri Rossi no ha dejado escapar la oportunidad de hablar del 'feminismo' de Cervantes, quien "desacraliza la belleza como atributo femenino", y convierte a Marcela en una heroína trágica.
"Para conservar su libertad frente a los hombres que quieren poseerla, dominarla, renuncia a la vida social, aislándose del mundo, huyendo de los hombres. Por supuesto, esta heroína, posteriormente, sería calificada de histérica, frígida y neurótica al no asumir el rol que le asignaba la sociedad patriarcal", ha lamentado.
Es por ello que entiende que la "comprensión" que manifiesta Don Quijote hacia un personaje femenino real hacía pensar que "la locura puede ser un pretexto de exclusión de aquellos que esgrimen verdades incómodas". "Es una lección que evidentemente aprendí, pagando un precio muy elevado, hasta el día de hoy, pero si volviera a nacer, haría lo mismo", ha añadido.
Por su parte, el Rey Felipe VI ha agradecido durante su discurso que la autora, a la que ha calificado de "voz en defensa de los vulnerables", haya sido capaz de "ensanchar el patrimonio del imaginario a una y otra orilla del océano".
"En su ausencia, que lamentamos tanto, queremos darle las gracias por haberse mostrado a menudo rebelde, insumisa, transgresora, distinta, en suma; gracias por los caminos literarios y vitales que ha abierto, por ensanchar el patrimonio del imaginario a una y otra orilla del océano, sorteando en la vida y en la literatura los senderos trillados", ha expresado el monarca.
El acto ha concluido con la entrega del monarca de la medalla y la escultura tradicionales del premio a Roth, la interpretación del reconocible himno 'Gaudeamus Igitur' y, para terminar, con el encuentro de los asistentes en un cóctel que se ha visto amenizado por algunas canciones interpretadas por la tuna.
El Premio Cervantes, reconocimiento que otorga cada año el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, está dotado con 125.000 euros.