La crisis sanitaria que ha azotado todo el mundo durante la primera mitad de 2020 ha provocado que muchas de las ferias previstas en Ifema, la Feria de Madrid, se hayan tenido que posponer hasta después del verano. Tras servir de hospital de campaña, las instalaciones de la Feria de Madrid abrirán por primera vez en julio para acoger un monográfico de Sicur (la gran Feria Internacional de la Seguridad Integral), dedicada en esta edición especial a dar a conocer las soluciones, equipos, productos y proveedores, así como los protocolos y medidas, necesarios para la adaptación de edificios, fábricas, oficinas, talleres y todo tipo de establecimientos y negocios al escenario presente por el Covid.
No obstante, será ya en septiembre cuando la Feria de Madrid esté definitivamente preparada para dar cabida a todas aquellas actividades que no han podido celebrarse en la primera mitad del año. También lo estará para otras, como Fruit Attraction 2020, cuya fecha inicial no ha cambiado, al estar prevista para octubre. Por ello, esta feria continúa con la organización y planificación de su 12ª edición, la cual incorporará novedosos elementos con el fin de servir de palanca para impulsar la reconstrucción de las relaciones comerciales internacionales entre el sector hortofrutícola, en un momento clave como es ese mes del último trimestre del año. La confianza del conjunto del sector y el apoyo de la comunidad internacional de Fruit Attraction para agilizar la recuperación ha permitido que la feria haya registrado un incremento del 5% en las solicitudes de participación con respecto a las mismas fechas del año anterior.
En el webinar que tuvo lugar el pasado mayo para presentar Fruit Attraction 2020, Raúl Calleja, director de esta feria, trasladó un mensaje claro: “Miremos el futuro con ojos de futuro”. Y es que, aseguró, no quiere que esta sea una edición de transición. “Pondremos toda la carne en el asador. Queremos servir de instrumento al sector como lo hemos hecho desde la primera edición en 2009, que estábamos en plena crisis económica”, apostilló. “Esta edición vuelve a ser la refutación de ese espíritu emprendedor de esas empresas que participaron en la primera edición”, añadió Calleja, quien hizo también un llamamiento para que la celebración de Fuit Attraction 2020 fuera “parte de la solución y no del problema” y que ayudara a normalizar la nueva situación.

Protocolos de seguridad
El director de la feria comenzó el webinar haciendo un repaso a toda la preparación que se está llevando a cabo para adaptarse a los requerimientos sanitarios: el hospital de campaña, a juicio de Calleja, les ha servido de aprendizaje en cuanto a los protocolos de seguridad, las formas de higienizar y qué materiales son más útiles de cara a la desinfección. “No partimos de cero”, indicó. “Ya estamos diseñando todos los protocolos: aforo, distanciamiento social, entradas y salidas, agilización de flujos, distribución espacial de zonas comunes…”. También han tenido en cuenta el diseño de stands. “Serán más funcionales y abiertos” y tendrán en cuenta el número de personas por cada uno de ellos.
Por otro lado, será obligatorio tener el ticket en el teléfono móvil, se controlará la temperatura de los asistentes y habrá control del aforo con cámaras termográficas que, además, leerán los puntos de aglomeración.
Estas ventajas se unen a la “responsabilidad” de celebrar Fuit Attraction. “Estoy seguro de que cuando cierre sus puertas, el día 22 de octubre, todos los máximos responsables de las empresas participantes se sentirán orgullosos de haber contribuido a ser parte de la reconstrucción de las relaciones comerciales internacionales para toda la cadena de valor del sector hortofrutícola. Y es que nuestro sector agroalimentario ha mostrado y seguirá mostrando al conjunto de la comunidad, durante estos meses de Covid-19, todas sus fortalezas reafirmándose como un sector estratégico y fundamental para confianza de nuestra estructura social y de su suministro alimentario”, señaló el director de la feria.
El sector hortofrutícola en la crisis del covid
A continuación, Calleja se centró en el sector hortofrutícola propiamente dicho, “uno de los menos dañados y uno de los que está más preparado para la reconstrucción”, según sus propias palabras. “Se está consumiendo más fruta y el campo no ha parado. Nuestra actividad comercial no va a parar y el consumidor probablemente no cambie, salvo quizá algunos hábitos, porque la gente comerá fuera de forma diferente. La exportación internacional seguirá estando garantizada por la presión de la demanda.”, informó a los asistentes al webinar virtual.
Entre tanto, Calleja explicó también cómo han cambiado los hábitos de consumo de los españoles durante la pandemia, información de gran utilidad para las empresas que van a participar en esta edición. Según los datos, funcionaron mejor los productos de media y larga durabilidad, en formato pequeño o mediano, “por el espacio que tenemos en nuestras casas”. Varias superficies, indicó, aumentaron entre un 30 y 35% sus ventas. De hecho, incluso algunas cadenas redujeron la diversidad de gama para garantizar el abastecimiento de los productos más demandados. También aumentó la compra en los supermercados de barrio, debido a la imposibilidad de desplazarse más lejos, así como el consumo local y de proximidad, a causa de la necesidad de las empresas distribuidoras de tener el producto rápidamente disponible. Por todo ello, ha habido asimismo un alza en los precios por los mayores costes de producción y la alta demanda.
Otro punto destacable en el webinar fue la comercialización online, que está permitiendo “democratizar” el número de proveedores o pequeños productores que están ofreciendo su producto vía online al consumidor en una cantidad mayor que antes. De la misma manera, ha habido cambios en los ámbitos de consumo, en las medidas higiénicas, uso de guantes, geles, etc., así como la proliferación de los sistemas de autopago, menor granel, o mayor lavado de productos frescos. “El acto de compra es menos social y más funcional. Va una sola persona y hace la compra rápido”, indicó Calleja.

Homenaje al sector hortofrutícola
Tras toda esta información, el responsable de la feria aseguró que en esta edición, como en las anteriores, su función es “ayudar a las empresas y dar un homenaje al sector hortofrutícola”, y para ello alinearán los compromisos de Ifema con Fruit Attraction. “Con riqueza, empleo, garantizando el máximo de seguridad, y con la incorporación de nuevos entornos tecnológicos”.
Fruit Attraction se celebrará en un momento en el que visitantes de muchos países ya podrán acudir al evento presencialmente, pero otros participarán digitalmente a través de un nuevo servicio B2B-eMeeting (video calls de 30-45 minutos, Plataforma disponible para Smartphone o portátil, con agendas cerradas o espontaneas entre empresas expositoras y compradores de todo el mundo que forman parte de toda la comunidad digital de Fruit Attraction, que planteará nuevas propuestas de valor para clientes no presenciales.
El intenso programa especializado de congresos, conferencias, debates o presentaciones de las empresas de toda la cadena de valor se desarrollará igualmente en un formato mixto, y empezará virtualmente en el “VIRTUAL FRUIT FORUM” el día 14 de octubre, para toda la comunidad internacional de Fruit Attraction. Todos los días tendrán lugar eventos digitales de contenido de valor, hasta el inicio presencial de Fruit Attraction el día 20 de octubre, momento en el que comenzarán los eventos presenciales, como el BIOFRUIT CONGRESS que celebrará el día 22 de octubre.
“El mundo virtual podrá complementar, pero no sustituir la actividad ferial”, puntualizó Calleja, a lo que añadió que, no obstante, “es importante descubrir nuestra capacidad de generar impacto más allá de lo presencial”. Para Calleja, esta plataforma “multiplicará las oportunidades de venta y llegará a perfiles más jóvenes”.
Para finalizar, Raúl Calleja puso en valor la feria hortofrutícola por excelencia. “Es un barco que hemos construido juntos y que no podemos parar. Tenemos un compromiso común para mostrar la fortaleza del sector. Tenemos la necesidad que garantizar el mercado doméstico internacional, seguir usando Fruit Attraction como “marca España”, concluyó el director de la feria.
El plazo para participar en esta edición de Fruit Attraction 2020 sigue abierto hasta el 6 de julio para todas las empresas que quieran unirse en este enlace.