Sergio, Candela y Alejandra están en 5º de Primaria. A sus 10 años ya pueden presumir de haber entrevistado al alcalde de su ciudad para un medio de comunicación. Se trata del nuevo proyecto de la Escuela de Periodistas que el Colegio Privado Internacional Casvi puso en marcha hace ya tres años.
Todo empezó como un periódico digital. El objetivo era fomentar las inquietudes propias de los niños, como la curiosidad, y canalizarlas hacia algo más: “Que tuviesen ganas de escribir, de investigar, de conocer”, explica Lidia Abán, periodista del centro y una de las organizadoras de esta Escuela de Periodistas.
En ese sentido, reconoce que la iniciativa va muy en la línea del proyecto educativo del colegio, directamente vinculado con las directrices del bachillerato internacional. “Se persigue una educación que forme a niños indagadores, que experimenten y tengan ganas de aprender”, apunta.
Aprender es precisamente lo que hacen en la Escuela de Periodistas, pero “aprender jugando”, precisa Abán. Para los niños es una actividad lúdica. Y mientras buscan los temas de los que hablar, preparan los cuestionarios y demás tareas, “van mejorando su autoestima, aprendiendo a investigar, a trabajar en equipo y a respetar el turno de palabra”, enumera Abán.
El nuevo programa de entrevistas de televisión es un paso más. Son entrevistas a políticos, aunque no descartan que en los próximos cursos sean también a empresarios locales, deportistas, etcétera. ¿Lo importante? Entrevistar a desconocidos, charlar con ellos y hacerlo delante de las cámaras. “Los chavales consiguen superar la barrera de la vergüenza y perder el miedo a hablar en público”, destaca Abán. La vergüenza no es, sin embargo, el problema de Alejandra, Sergio y Candela, que han entrevistado al primer invitado: el alcalde de Villaviciosa, José Jover.
VEA AQUÍ EL VÍDEO CON LA ENTREVISTA
Los pequeños trabajaron primero en casa, preparando las preguntas con familia y amigos. Después celebraron una reunión de redacción con Israel Revilla, director de Villaviciosadigital.es, que les ayudó a “concretar algunas preguntas demasiado ambiguas”, según explica él mismo. Al ser personajes políticos, consideraron también importante “contextualizar al personaje” en cada reunión. Revilla reconoce, sin embargo, que se sorprendió considerablemente con “la capacidad de los niños de entender las situaciones de sus municipios” y “su agilidad mental”.
Para Revilla esta nueva experiencia, que va a repetirse sucesivamente a lo largo de este curso 2015-2016 con alumnos de entre 3º y 6º de Primaria, es una forma “muy original” de dar protagonismo a los niños y de acercarles al mundo de los medios de comunicación. Pero más allá de lo que el proyecto aporta a los pequeños, Revilla asegura que él también está aprendiendo de ellos. “Al no tener ciertas barreras mentales, aportan una frescura a las formas poco habitual”, concreta.
Los niños no evitan hacer determinada pregunta, ni tienen reparos en plantear ciertos temas… “Como no lo hacen con maldad, no esperan que el entrevistado lo interprete con maldad”, coinciden Abán y Revilla que, por separado, ponen como prueba de su afirmación el mismo ejemplo. Cuando durante la primera grabación Sergio le dijo a José Jover: “Hablando de caro, en mi casa nos están robando con las facturas de la luz… ¿Puede usted hacer algo con esos ladrones demasiado listos?”.
Para los niños es una actividad diferente, interesante y divertida. Les gusta saber cómo es la gente, cómo viven, qué hacen, “y contárselo a los demás”, explican, pero no todos quieren ser periodistas. Candela, por ejemplo, quiere ser científica o investigadora. Eso sí, le encantaría que los periodistas la entrevistasen sobre sus descubrimientos. Sergio, en cambio, quiere ser inventor, pero si no le sale bien, “lo del periodismo deportivo” no le parece nada mal. Alejandra, por su parte, sí que quiere ser periodista. “Me gusta comunicarme con otras personas, conocerlas, hacerles preguntas que me interesan y salir en varios sitios para que me vea la gente”, explica. Por eso, prefiere el nuevo proyecto de la televisión que el periódico.
Las cámaras no solo no son un problema para ellos sino casi una motivación. No ocurre lo mismo con los alumnos de la ESO. “Cuando pasan a sexto empiezan a ser adolescentes y les da vergüenza aparecer en la pantalla, que les vean sus amigos… Les preocupa el qué dirán y resulta más complicado que se presten voluntarios para este tipo de actividades”, resume Abán para justificar por qué, de momento, la Escuela de Periodistas de este colegio es solo para los estudiantes de Primaria.