El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha exigido una aclaración al Gobierno central sobre las dudas que plantearon ayer el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, con respecto a los datos de Madrid que reflejaban una recuperación en la evolución de la pandemia en Madrid.
"Madrid no va a permitir que esta información se ponga en duda", ha subrayado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero durante su comparecencia celebrada en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional, tras la reunión del Grupo Covid-19 de coordinación entre las administraciones central y regional que se ha celebrado en la sede de la Vicepresidencia madrileña, en Pontejos.
"He exigido al Gobierno central una aclaración y que no se vuelva a cuestionar la información proporcionada por la Comunidad", ha apuntado el consejero, quien además ha señalado que ha pedido máximo respeto por los profesionales de Salud Pública de Madrid. “Cuestionar los datos de nuestra comunidad es cuestionar a los profesionales de la Salud y eso es algo que no vamos a tolerar, por eso he solicitado al ministro que no se vuelva a cuestionar la información de la Comunidad de Madrid”, ha indicado Escudero.
Según ha señalado, el ministro Illa ha indicado que desde la Administración central “jamás se ha querido poner en duda los datos ni ha habido intención de hacerlo” y que tanto Illa como Simón le han trasladado que se ha tratado de una malinterpretación de sus declaraciones. Por ello, Escudero espera “que este tipo de insinuaciones no se vuelva a producir".
Sin embargo, el consejero ha indicado que con el obejtivo de que no vuelvan a darse este tipo de situación entre ambas administraciones el Gobierno de la Comunidad de Madrid se ha emplazado con el Ministerio a “establecer un mecanismo técnico diario de análisis de la situación epidemiológica”. Según ha explicado el consejero, el establecimiento de este grupo de análisis está ligado a “que no haya lugar a malas interpretaciones” de los datos madrileños.
“La consejería de Sanidad, la Dirección de Salud Pública y desde el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) se hace un análisis diario de todos los datos a todos los niveles. Es uno de los pilares más importantes en cuanto a la monitorización y el seguimiento de la pandemia desde el punto de vista epidemiolígico y desde el punto de vista asistencial. Por lo tanto, ha dicho el consejero, “el planteamiento de establecer este grupo de análisis conjunto” radica en que “no haya lugar a malas interpretaciones en cuanto al comportamiento epidemiológico como asistencial de la pandemia en nuestra región”.
Tal y como ha apostillado el consejero, “siempre nos pasa algo cuando los datos de Madrid evolucionan favorablemente. Siempre hemos tenido ese punto de cuestionamiento de los datos que se aportan desde Madrid cuando llevámos haciéndolo desde el principio de la pandemia, con la misma honestidad y siempre adaptándonos con trasparencia a lo que decia el Ministerio”.
Datos epidemiológicos
En cualquier caso, el consejero ha insistido en que los datos asistenciales y epidemiológicos están a disposición de los madrileños y "demuestran una tendencia descendente de la incidencia del virus en la Comunidad de Madrid. La Comunidad de Madrid tiene un plan y funciona". Escudero, que ha estado acompañado durante su comparecencia por el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, ha desgranado los datos que demuestran “la efectividad del plan de la Comunidad”.
Así, Escudero ha desgranado que ña incidencia acumulada de los casos de contagio por Covid-19 en los últimos 14 días ha descendido hasta un 62,1 por ciento en 45 de las 46 Zonas Básicas de Salud de la región donde la Comunidad de Madrid empezó a aplicar, hace dos semanas, medidas de restricción de movilidad y actividad para frenar el número de positivos en las zonas de mayor transmisión del virus.
Por otro lado, el consejero ha destacado que, con las medidas que entraron en vigor el pasado lunes 21 de septiembre, a fecha de 5 de octubre ha descendido la incidencia acumulada para los últimos 14 días en 45 de las 46 Zonas Básicas de Salud entre un 6 por ciento y un 62,1 por ciento. En estos 15 días de aplicación de la Orden 1178/2020, de la Comunidad de Madrid, los casos que han dado positivo por PCR y pruebas de antígenos han descendido, pasando de 28.969 (en la semana del 14 al 20 de septiembre) a 16.770 (en la semana del 28 al 4 de octubre), lo que supone una reducción del 42 por ciento de los casos.
De igual modo, 38 de las 46 Zonas Básicas de Salud en las que la Comunidad de Madrid impuso restricciones han descendido por debajo de los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes, ha señalado el consejero.
Casos por debajo de 500 positivos por cada 100.000 habitantes
A fecha de 5 de octubre, en nueve distritos de Madrid capital (Arganzuela, Retiro, Salamanca, Chamartín, Chamberí, Fuencarral-El Pardo, Moncloa-Aravaca, Ciudad Lineal y Hortaleza) han bajado los casos por debajo de 500 por cada 100.000 habitantes.
De la misma manera, los municipios de Alcalá de Henares, Alcorcón, Móstoles y Torrejón de Ardoz también han descendido por debajo de 500 los casos. Además, en el Informe Epidemiológico Vigilancia Covid-19, que se cierra con datos del domingo, 4 de octubre, los municipios de Alcorcón y Torrejón de Ardoz y los distritos de Ciudad Lineal, Retiro y Salamanca no habían rebajado aún el umbral de los 500 casos por 100.000 habitantes.
Los últimos datos ofrecidos por la Comunidad de Madrid reflejan que el número total de pacientes ingresados por coronavirus en planta está en 2.900. Asimismo, los pacientes que se encuentran en UCI han bajado hoy a 481 frente a los 501 ingresados en el día de ayer. Esto hace un total de 3.389 hospitalizaciones. El día 27 de septiembre, en el pico asistencial de la segunda ola, las hospitalizaciones en Madrid alcanzaron la cifra de 3.792 ingresados entre UCI y planta.
Restricciones en zonas básicas de salud
El consejero de Sanidad ha insistido durante su comparecencia en pedir al Gobierno la vuelta de las restricciones por zonas básicas de salud o por distritos porque "funcionan", explicando que cuando sufrieron "la imposición" de la orden ministerial con las restricciones se cambió porque esta fijaba que las medidas deben implementarse en el término municipal. En cambio sí continúan vigentes en poblaciones con menos de 100.000 habitantes donde aún les corresponde decidir al Gobierno regional las medidas.
Según ha detallado Escudero, no han recibido aclaración por parte del Ministerio de Sanidad sobre si sería posible restringir de nuevo zonas más acotadas. Desde el Gobierno regional, han insistido en que el modelo de las zonas básicas es el que se tendrían que utilizar porque sirve para monotorizar y hacer un mejor seguimiento y control de cómo se comporta la pandemia.
En el caso de que no fuese así, ha hecho hincapié en que respecto a la ciudad de Madrid, donde viven más de 3,2 millones de personas, sería óptimo establecer un umbral por debajo de 100.000 personas, como por ejemplo restringir por distritos. "Los datos demuestran una tendencia descendente de la incidencia del virus en la región. La Comunidad tiene un plan y este plan, lo digo con la máxima humildad y prudencia, funciona. Tiene medidas específicas para aquellas zonas básicas de salud con alta incidencia de casos", ha declarado.
Aguas residuales del Canal de Isabel II
La Comunidad de Madrid, a través de Canal Isabel II, ha desarrollado un sistema de monitorización para estudiar el virus en 293 puntos de muestreo en redes de alcantarillado y estaciones depuradoras de aguas residuales de la región con el que se ha detectado una reducción muy significativa de la incidencia del virus en Madrid. Desde el Ejecutivo indican que esta iniciativa supera a otras similares que hasta la fecha se han desarrollado en el país, tanto por el número de puntos de muestreo como por la población a la que se presta servicio y que, en este caso, supera los 6,5 millones de habitantes.
Este sistema tiene por objeto la vigilancia temprana del SARS- CoV-2, el virus responsable de la Covid-19. Las muestras de cada uno de los puntos son analizadas semanalmente y los resultados obtenidos están a disposición de los responsables sanitarios en un entorno web seguro para su consulta y gestión. Así, los responsables técnicos de Canal de Isabel II trabajaron durante el estado de alarma y las primeras semanas del verano en la selección de los puntos de muestreo, tanto en redes de alcantarillado como en estaciones depuradoras, atendiendo a dos puntos básicos: por un lado, atendiendo a criterios de idoneidad como su proximidad a la zona de influencia a muestrear; por otro, que represente a un gran número de personas, y por último, que cumpla con los requisitos de accesibilidad para la recogida de las muestras por parte del personal.
Además, durante el estado de alarma, los equipos de calidad de las aguas y de I+D+i de la empresa pública estudiaron y estandarizaron una metodología para la realización de estos trabajos de toma de muestras. Las primeras muestras se comenzaron a tomar en la primera semana de julio y, desde entonces, se han realizado 3644 análisis y más de 300 muestras semanales. Este sistema de análisis de aguas residuales se desarrollará en dos fases. La primera, dotada con un presupuesto de 3 millones, abarca hasta enero de 2021. Posteriormente, el objetivo es realizar los análisis internamente en Canal de Isabel II. Para ello, la empresa está trabajando ya en el equipamiento y capacitación técnica de sus analistas para poder llevar a cabo estos análisis en su Laboratorio de Aguas Depuradas.