Las organizaciones AMYTS, SAE, SIETeSS CAM, CCOO, SATSE, CSIT UNIÓN PROFESIONAL, UGT, CSIF y APSeMueve han hecho pública la decisión de presentar una demanda de conflicto colectivo ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid contra la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid debido a sus "gravísimos y reiterados" incumplimientos en lo que respecta a la prevención de riesgos laborales en Atención Primaria.
Se trata de la mayor indemnización económica solicitada contra una Administración por la falta de un auténtico plan de prevención de riesgos laborales, que afecta a más de 15.000 trabajadores de Atención Primaria. Hasta ahora, se han dictado numerosas sentencias individuales a favor de estos profesionales, las cuales obligan a la Comunidad de Madrid a compensar con hasta 8.000 euros a cada uno de los afectados. Debido a la irresponsabilidad mostrada por la Consejería de Sanidad, el total de la indemnización podría llegar a ser millonario.
Desde 1995, la ley exige a la Comunidad de Madrid que establezca un mapa de riesgos, así como una planificación preventiva y un plan de prevención de riesgos laborales para sus profesionales en Atención Primaria. Sin embargo, esta normativa ha sido ignorada durante años. Las organizaciones sindicales que han presentado demandas han estado denunciando cómo esta falta de protección ha afectado gravemente la salud de los trabajadores del sector, llevándolos a enfrentar problemas tanto físicos como mentales.
La Consejería de Sanidad, que cuenta con más de 100 sentencias en su contra, únicamente ha presentado un documento en su defensa, el cual carece de rigor y se impone a los trabajadores sin cumplir con la obligación de participar y negociar con sus representantes legales.
Todas las organizaciones sindicales demandantes han señalado que han tenido que recurrir a los tribunales para lograr su único y principal objetivo: garantizar la salud y seguridad de todas las personas trabajadoras de Atención Primaria.
Las formaciones también han expresado su preocupación por la falta de una actitud proactiva de la Administración en las negociaciones “a pesar de nuestros esfuerzos e interés por alcanzar acuerdos”, han apostillado. La finalidad de esta demanda colectiva es poner fin a los incumplimientos legales que amenazan seriamente a todo el personal de Atención Primaria.
La Consejería de Sanidad cuenta desde 2019 con una estrategia preventiva a situaciones de riesgo psicosocial
En relación a la convocatoria de los sindicatos de la Mesa Sectorial de Sanidad Madrid, que denuncia la falta de un plan psicosocial y de protección para los trabajadores, la consejería de Sanidad ha aclarado que dicho Plan está en vigor desde 2019. La implementación de las medidas preventivas se vio interrumpida por la pandemia en 2020. No obstante, "se ha ido trabajando, hasta el día de hoy, y se continúa trabajando con una planificación concreta y exhaustiva durante todo este periodo, ya que los planes se actualizan y enriquecen cuando es necesario hacerlo".
El Plan Psicosocial y de protección laboral, que incluye 197 medidas, fue presentado a los sindicatos por la consejería en un comité extraordinario que tuvo lugar en junio. Este plan fue nuevamente reiterado en una convocatoria especial del Comité de Seguridad y Salud de Atención Primaria, realizada en octubre.
Medidas concretas
Entre las principales medidas, se ha habilitado una aplicación informática donde todos los responsables incluyen tiempos e indicadores de las 197 acciones proyectadas. Cada trimestre se lleva a cabo una evaluación del grado de implantación, siendo la primera programada para diciembre.
La reducción del 7% en las agresiones a los profesionales de Atención Primaria, en comparación con el año 2023, se ha conseguido gracias a la planificación y al trabajo sistemático enfocado en la prevención de riesgos laborales y psicosociales. Atención Primaria ha iniciado un programa en noviembre para capacitar a 400 profesionales en el manejo de conductas violentas, con la colaboración de expertos de la policía nacional, lo que refuerza la tendencia a la baja.

La disminución de la carga laboral, que conlleva una mejora en el ámbito psicosocial, es otro aspecto de gran relevancia. Este cambio se debe a una reducción del 40% en las vacantes de medicina familiar entre enero y septiembre de este año. Esta situación ha coincidido con diversas medidas, como los incentivos económicos destinados a cubrir puestos difíciles de ocupar. Además, la implementación de agendas de absorción en Medicina en todos los centros de salud ha contribuido a disminuir la presión asistencial. Por otro lado, la Gerencia sigue adelante con otras iniciativas para lograr el cumplimiento del 100% de los objetivos asistenciales.
De manera sistemática, la evaluación de riesgos laborales se ha llevado a cabo en el 99% de las categorías profesionales o puestos de trabajo, y estas acciones han aumentado en un 58% de los Centros.
Desde 2021, los profesionales cuentan con un recurso significativo: la Consulta Laboral monográfica sobre factores de riesgos psicosociales. Este servicio, que es atendido por médicos de Trabajo, recibió el año pasado un total de 2.417 solicitudes.
Desde el año 2022 hasta noviembre de este año, se han capacitado a 2.800 profesionales en relación con los factores de riesgo psicosocial. Además, se han llevado a cabo diversas sesiones formativas enfocadas en planes de acogida, prevención de agresiones y liderazgo, así como en la convivencia.
Se ha implementado un nuevo expediente por parte de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria, el cual tiene como objetivo aumentar la seguridad en los centros sanitarios. Este plan incluye la instalación de cámaras de vigilancia en 70 centros de salud y, al mismo tiempo, se ha fortalecido el control y la seguridad en todos los dispositivos de Atención Primaria, con especial atención a los PAC.
Finalmente, se han establecido canales telemáticos (TEAMS) para cada comité de seguridad y salud, lo que ha fortalecido la información y la participación de los delegados de prevención. Es importante señalar que en enero de 2024, se solicitó a los sindicatos que presentaran sus propuestas en el Comité de Seguridad y Saludpara mejorar el Plan. Sin embargo, no ofrecieron ninguna contribución.