El líder de los socialistas madrileños, portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid y ahora, también, senador, Juan Lobato, nos recibe durante el primer Pleno tras el verano en la Asamblea de Madrid. Repasamos los asuntos más polémicos en el seno de su partido, como el debate sobre la amnistía o las diferencias de opinión al respecto de cara a una posible investidura de Pedro Sánchez, pero también los más urgentes e importantes para la Comunidad de Madrid.
Tras su reciente nombramiento como senador, muchos le cuestionan cómo va a compaginar sus tres cargos sin desatender ninguno de ellos. ¿Cómo piensa hacerlo?
La compatibilidad es muy clara porque el Senado celebra los plenos cada dos semanas, martes por la tarde y miércoles, que son días en los que no hay actividad en la Asamblea de Madrid.
En cuanto a la organización del tiempo, no tiene mucha complejidad y creo que es muy importante que Madrid tenga la máxima representación en el Senado y que en el Parlamento español se escuche la voz de Madrid. Así podremos discutir Ayuso y yo de los temas que no hay que discutir en la Asamblea, porque la Asamblea está para hablar de Madrid, de los problemas de los madrileños, de los retos y oportunidades que hay y que estamos dejando pasar. Y para hablar de las cuestiones nacionales está el Parlamento nacional. Ojalá Ayuso acceda a ir al Senado a discutir esos temas conmigo allí.
En el seno de su partido, el PSOE, cada vez son más las voces que se manifiestan en contra de una posible amnistía a cambio de la investidura de Pedro Sánchez. ¿Cuál es su postura?
Es muy difícil tener opinión sobre algo que no existe. Lo que sabemos es que se presentó una especie de petición de algo pero que no sabemos lo que es. Por supuesto, debe ser una propuesta que tenga encaje constitucional pero eso no lo voy a decir yo, lo va a decir el Tribunal Constitucional y tampoco es algo que me obsesione, porque hay cosas constitucionales que están mal. Por ejemplo, la reforma laboral del PP era constitucional, pero estaba mal y por eso la hemos cambiado. Es decir, que tampoco el debate sobre la constitucionalidad o no creo que resuelva y desenlace el nudo.
Otra cuestión importante es que vayamos a profundizar en ese camino, si es que vamos en algún momento a hacerlo. Lo que hizo el Estado español durante todos esos años se hizo correctamente, es decir, se aplicó el 155 porque era necesario, se tramitó todo el procedimiento judicial de forma correcta e, incluso, se aplicaron los indultos de forma positiva y yo los apoyé, de hecho. Por lo tanto, no creo que debamos ir a ningún término de censura con lo que se hizo antes de que se plantee alguna posición superadora del conflicto.
¿Eso significa que si no tiene cabida constitucional usted se declara en contra?
Si el Tribunal Constitucional dice, que es el único que lo puede decir, que no tiene cabida, no es que yo esté o no a favor, es que no puede entrar en vigor. Ahora, a priori, sin saber de lo que estamos hablando es muy difícil opinar sobre la constitucionalidad de algo que no existe.
¿Qué opinión le merecen esas personas de su partido, algunas muy relevantes, que se han manifestado claramente en contra?
Pertenezco a un partido extraordinariamente democrático y transparente y creo que es importante y positivo que la gente opine. Yo voy a estar siempre a favor de que se manifiesten y de que trasladen su opinión. Siempre, siempre a favor, porque nos ayuda a todos a armar criterio, a escuchar otro punto de vista, a analizar y a reflexionar. Así que estoy totalmente a favor de que la gente opine.
¿Qué opciones cree que tiene Pedro Sánchez de gobernar?
Creo que Feijoo tiene pocas opciones, sinceramente y sin ironía. En cuanto a Sánchez, hay posibilidades... no diría que un cien por cien pero sí un 75 por ciento. Y el otro 25 por ciento, la probabilidad de repetir elecciones. Un 75-25.
Le reprocha usted al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso falta de iniciativa y ganas. ¿Ha notado usted un cambio en la presidenta regional o en su equipo? ¿Han bajado el tono?
Hay un cambio claro en el Gobierno. Los consejeros son totalmente distintos a los que había antes, que tenían unos perfiles más políticos, más de conflicto y de lucha dialéctica, por así decirlo. Y estos consejeros, en cambio, tienen menos nivel político pero no lo digo despectivamente, lo digo en cuanto a personalidad y forma de trabajar. Veremos cuál es la evolución, porque no sabemos si van a mantener siempre ese perfil más de gestores o de trabajadores que de políticos, lo veremos. Ojalá se dediquen a gestionar los temas y los problemas de Madrid.
Lo que sí que echo de menos es que aunque puedan aspirar a tener un perfil más gestor, deberían tener la ambición de lo que representa Madrid, que es un cañón de región y necesita un Gobierno que aspire a llevarnos al top europeo, y no a arrastrar los pies como estamos arrastrando en todos los índices en los puestos 90 y pico en competitividad, en investigación y desarrollo, en sostenibilidad, en modernidad... Madrid es una región que está muy lejos de las grandes regiones europeas.
Acaban de perfilar un borrador con varias propuestas en materia de Educación. ¿Cree que alguna de ellas saldrá adelante?
Hemos propuesto la gratuidad del comedor escolar para rentas por debajo de los 35.000 euros anuales para llegar a 400.000 alumnos. Esto supondría unos 440 millones de euros. El coste del comedor en los coles públicos de Madrid es de 1.000 euros al año, aproximadamente. Lo que planteamos es que de los 200 millones que se dedican en Madrid a ese cheque fiscal, que llega solo a 18.000 multimillonarios que se ahorran 1.200 millones, que destinemos 400 millones a 400.000 familias a las que llegaría este ahorro de 1.000 € en el comedor escolar al año.
También hemos propuesto abrir los colegios de 07:00 a 19.00 con actividades extraescolares de acceso gratuito como robótica, arte y creatividad o deporte, actividad física. Esta iniciativa supondría unos 30 millones de euros, según hemos calculado.
Suscitó una polémica mediática muy importante cuando la planteamos, si no recuerdo mal, en septiembre de 2022, pero que políticamente fue bien acogida porque todos los grupos votaron a favor en el Pleno en el que lo presentamos y la propia Ayuso dijo que se lo plantearía. Ha pasado ya mucho tiempo y no acaba de arrancar, pero nosotros insistimos porque creemos que es importantísimo para las familias, jóvenes y niños que sufren mucha soledad en Madrid. Con este sistema, habría actividades escolares en las que podrían compartir espacios con sus iguales además se generaría un valor añadido emocional y de madurez para los peques que nos parece clave.
¿También plantean reducir el número de horas lectivas?
Antes de la pandemia, los profesores tenían 18 horas lectivas a la semana y el resto lo dedicaban a actividades de coordinación, de trato personalizado con los alumnos o con las familias. Durante aquella crisis, en muchas comunidades autónomas se ampliaron a 20 las horas lectivas de los profesores, es decir, pasaron a dar más horas de clase.Esa medida permitió contratar a menos profesores, pero los profesores dejaron de dedicarse tanto a la atención personalizada del alumno y de las familias, porque esas dos horas dejaron de ser para eso.
Lo que planteamos es que los profesores, igual que ha pasado ya en el resto de comunidades, vuelvan a esas 18 horas lectivas para recuperar esas dos horas para el trato personal que nos parece clave para temas de salud mental, para detectar cuestiones que importante atajar cuanto antes en los jóvenes, etc. Es verdad que exige contratar más profesores porque, al reducir las horas lectivas, hace falta otro profesor que imparta esas clases. Eso exige una mayor contratación de profesores.
¿Qué es lo que van a pelear en esta legislatura para mejorar la Sanidad?
La Sanidad tiene varios frentes abiertos importantes. El que me parece más grave y más urgente es el de las urgencias extra hospitalarias. Hemos asistido a una pérdida de calidad de vida brutal para las familias madrileñas en los últimos tres años. Si mi hijo se ponía malo a las 02:00 porque le dolía un oído y le subía la fiebre a 40, tenía derecho como madrileño a ir al centro de salud de mi barrio o de mi municipio con la garantía de que había un médico o una médico y le iba a ver el oído, le iba a recetar el antibiótico o le iba a tratar como fuera. Ese derecho lo he perdido como padre. Yo y millones de padres en la Comunidad Madrid que ya no tenemos derecho a ir con nuestros hijos a las 02:00 a nuestro centro de salud de toda la vida para ser atendidos. Y eso es absurdo. Que un Madrid rico en pleno 2023, en vez de avanzar y mejorar en derechos, esté perdiendo derechos que nos dan tanta calidad de vida y tranquilidad es un disparate.
Otro reto gigante son las listas de espera. Hemos conocido esta semana noticias sobre pruebas oncológicas bloqueadas durante meses en hospitales madrileños. No puede ser, eso no puede pasar en Madrid en pleno 2023. Por eso nuestra apuesta tan contundente y también nuestra crítica a ese dejarse ir que ha habido en estos últimos años en materia sanitaria.
¿Cuáles son sus soluciones para el problema de la Vivienda en Madrid?
Es un tema muy complejo que nos exige todavía un puntito más de coherencia y de seriedad en los planteamientos. En cada campaña electoral, Ayuso ha prometido no sé cuántas miles de viviendas y luego no ha construido ninguna. En las últimas elecciones prometía que esta iba a ser la legislatura de la vivienda y en la primera reunión que tuvimos con ella el otro día hablamos de todo menos de este asunto, y cuando le pregunté, ni una palabra.
Si todos hemos llegado a un consenso sobre que en Madrid hace falta más vivienda pública en régimen de alquiler (porque estamos en un uno por ciento de vivienda pública en la Comunidad de Madrid), si tenemos eso claro y en lo que fallamos es en la capacidad de gestión para conseguir cuanto antes esa vivienda, asumamos un compromiso urgente: un descuento en los precios del alquiler de 250 euros en la Comunidad de Madrid. Al menos, hasta que seamos capaces de hacer lo que todos decimos que hay que hacer, que es poner a disposición vivienda pública.
En transportes, ¿qué es lo más urgente, a su juicio?
Cuando estalló la guerra en Ucrania, propusimos establecer unos meses de gratuidad en el acceso al transporte público y, a partir de ese momento, una tarifa plana para toda la Comunidad de Madrid de 30 euros al mes. Y eso es lo que proponemos hoy, que en Madrid no pague más un vecino por vivir en un pueblecito de la sierra que encima hace el esfuerzo de vivir ahí y de mantener ese municipio. ¿Por qué va a pagar más que alguien que vive en Madrid o en una ciudad próxima a Madrid? Eso, en cuanto a modelo tarifario.
Para resolver uno de los problemas clave que tiene Madrid, que es la estructura radial por la que para ir de cualquier municipio a otro tienes que venir a Madrid y volver a salir hacia otro municipio, planteamos establecer líneas de autobús interurbano que conecten en forma de anillo las grandes ciudades metropolitanas de la zona de Madrid. Así, trayectos de hora y media supondrán 20 o 25 minutos, que es lo que se tarda en coche.
hace un año se quejaban que Ayuso diese becas (100.000 euros representando el 5.8% del total) para rentas superiores a 30.000 euros diciendo que eran becas para ricos. Ahora este propone comedor gratis para rentas de hasta 35.000 euros. en qué quedamos? por qué hay que pagar el comedor a gente que gana más de 2.000 euros al mes? eso ya no es para ricos? por qué una renta de 20.000 euros tiene que sufragar el comedor para alguien de 35.000? no se dan cuenta que por cosas como estas llevan 30 años en la oposición?