La Comunidad de Madrid presenta la exposición Ejercicio temporal [1964-2020], un recorrido por la trayectoria del artista José Luis Alexanco, que se podrá visitar en la Sala Alcalá 31 hasta el 1 de noviembre, con entrada gratuita.
Comisariada por Alfonso de la Torre, la exposición recorre la prolífica obra de Alexanco (Madrid,1942) a través de siete capítulos, que analizan las etapas artísticas de este creador, en sus 56 años de trayectoria: Movimientos, 1964-1969; Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid-Seminario Generación Automática de Formas Plásticas, 1968-1973 [Infinitud y procesos]; Soledad Interrumpida [ Y sonora ], 1971-1980; Ejercicios, 1970-2019 [A la búsqueda de nuevos signos]; Décimos, 1998-2018 [Otra vez el tiempo]; Constitución, 1978 [Alfabeto Alexanco: el imperio de los signos] y Lecturas al azar, 1977-2019 [Destruir-construir].
"El recorrido confluye en la obra audiovisual en la cual ha trabajado durante años y que considera que sintetiza su razón de ser como creador y artista: la pieza fílmica y sonora Percursum (1964-2020), con música de José Tejera Osuna", recoge la Comunidad de Madrid en su nota de prensa.
A la inauguración de esta retrospectiva ha asistido la consejera de Cultura y Turismo, Marta Rivera de la Cruz, que ha declarado que “para el panorama artístico actual madrileño, supone un auténtico lujo contar con la obra de Alexanco, reunida en una sola exposición en todas sus facetas multidisciplinares”. Al mismo tiempo confía en que “el público madrileño y los amantes del arte vuelvan a las salas de exposiciones. Los museos, salas y exposiciones de la Comunidad de Madrid han recibido estos dos meses más de 73.000 personas.
Alexanco, un artista inclasificable
Desde sus inicios en los años 60, la obra de Alexanco se alejaba de todo lo que sucedía en España, reaccionando contra todo lo vigente. La exposición arranca con unas pequeñas piezas fílmicas, que suponen ya el germen de su magna obra Percursum (1964-2020), una tarea obsesiva que le ha ocupado toda su vida creativa.
Alexanco, un artista de extrema complejidad y difícil de clasificar dentro de una taxonomía artística al uso. A su carácter de creador solitario, se suma otro de corte más activista, como demuestra su papel esencial en los Encuentros de Pamplona (1972). El tándem formado por Alexanco y el músico Luis de Pablo, asociación artística que gozará de larga vida, creó una especie de bienal de arte. Un hito en la escena cultural española de la época, al agrupar a más de 350 artistas de todas las disciplinas, que proceden de todas partes del mundo.
Otro de los hitos mostrados es la creación ‘plástico-sonora’ Soledad Interrumpida (1971-1980), obra realizada junto a Luis de Pablo, abierta a múltiples interpretaciones, incluido el propio azar. Esta reflexión interior sobre la soledad del individuo contrasta con presencias muy públicas, como su dedicación a la Edición Príncipe de la Constitución Española (1978), encargo del Gobierno de España con motivo de la promulgación de la Carta Magna.
Estos capítulos que abarcan más de cinco décadas, se puede contemplar cómo su quehacer está imbuido de misterio en un mundo de investigación permanente, un universo presidido por una constante tensión, un reflejo de su concepción del movimiento, lugar de origen de sus búsquedas y término que el propio artista definió como: “alteración, inquietud, conmoción”.
La exposición incluye un importante catálogo con textos científicos del comisario, Alfonso de la Torre, así como una relación de obra y exposiciones de Alexanco, y un extenso apartado fotográfico. Por último, la Sala Alcalá 31 ofrece un diverso programa de actividades para todos los públicos en torno a la exposición, que incluye visitas guiadas para grupos y para público individual, encuentros con el artista y el comisario, y talleres intergeneracionales.