La Comunidad de Madrid cerrará el 2020 con una caída del PIB del 11,3 por ciento pese al repunte en la actividad económica en los últimos meses tras el parón derivado de la pandemia. Así, lo refleja el último informe ‘Situación Madrid’, presentado este miércoles por Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research, y Juan Carlos Hidalgo, director de la Territorial Centro de la entidad. No obstante, el banco estima una "recuperación intensa" para 2021 con un crecimiento del PIB del 5,4 por ciento que podría ser aún mayor si se experimenta una notable mejora en la situación epidemiológica y también con el impacto de los fondos del Next Generation EU.
Tal como recoge el BBVA Research, la crisis del Covid-19 abrió una etapa de recesión del 4,2 por ciento en el primer trimestre del año que aumentó hasta el 19,2 por ciento en el periodo abril-junio. La tendencia negativa comenzó a invertirse en el tercer trimestre, con la vuelta a la actividad de las empresas, y se produjo un crecimiento de "en torno al 15 o 16 por ciento", según Miguel Cardoso.
La llegada de la segunda ola del coronavirus volvió a ralentizar el crecimiento en septiembre y "aunque las menores restricciones internas en las últimas semanas permiten que Madrid mejore en términos relativos en octubre y noviembre, se observa desde octubre una pérdida de dinamismo que es más intensa en los sectores relacionados con el ocio y el turismo que presentan ya tasas negativas". Por ello, el Servicio de Estudios de BBVA espera ese descenso del PIB del 11, 3 por ciento, "algo menor" respecto el pronóstico para el conjunto nacional (11,5 por ciento).
Esta expectativa de recuperación moderada radica en los rebrotes del virus y la entidad bancaria cree además que la evolución de las restricciones para contener la enfermedad podría condicionar la recuperación de la economía madrileña, debido a su especialización en sectores de consumo social y el peso del turismo, nacional y extranjero en el PIB autonómico. De hecho, el estudio prevé una pérdida de hasta 29.000 puestos de trabajo en el bienio 2019-2020, lo cual supone un aumento de la tasa de paro promedio del 14,4 por ciento en 2021.
Un impacto heterogéneo
En la radiografía de la economía regional del ejercicio 2020 destaca un desplome en el consumo superior al 85 por ciento en sectores como viajes, hostelería, restauración, moda, ocio y transporte en el mes de abril. En la línea opuesta, el gasto en alimentación se aceleró y se observó un impulso del comercio electrónico y de los productos y servicios de salud. En estos momentos más críticos de la pandemia, el gasto con tarjetas de crédito o débito de BBVA o en terminales punto de venta del banco se aminoró un 72 por ciento frente a la caída del 55 por ciento de media de España. En el segundo trimestre del año, el consumo con tarjeta realizado por los extranjeros en la Comunidad de Madrid se redujo en un 93 por ciento en comparación con 2019.
El impacto de la crisis "ha sido significativo" y ha exhibido un comportamiento heterogéneo respecto a sectores y colectvos que lo diferencian con la última gran crisis, la de 2008. Por edades, los jóvenes han acusado más el desempleo, aunque ahora se da el caso de que el grupo entre 35 y 50 años concentra a más de la mitad de las personas que han perdido su trabajo en España. Como ha explicado Miguel Cardoso, esto se justifica en el envejecimiento de la población, que implica un "riesgo social importante porque esta generación ha pasado dos crisis y su carrera ha sufrido dos interrupciones que puede tener consecuencias negativas hacia delante".
En la cuestión de género, esta crisis ha afectado de forma más pareja a hombres y mujeres que la de hace una década. "En la pasada se destruyó más empleo entre los varones por el sector diferencial de la construcción, pero en esta los costes se han distribuido de forma más igualitaria entre los sexos", ha apuntado el economista jefe del BBVA Research.
Por sectores, la caída de la afiliación ha resultado mayor en la hostelería (-12,9%), el comercio (-4,1%) y los servicios de menor teletrabajo (-6,6%), afectados de forma más negativa por las medidas restrictivas para contener la epidemia, aunque en la Comunidad de Madrid casi todas las áreas han evolucionado en 2020 de manera más favorable que en España.
Por último, en el plano geográfico se percibe un impacto más homogéneo entre los municipios que el producido en otras autonomías. "Ha habido zonas más afectadas, como Aranjuez, donde se ha sentido algo más el efecto en el sector hostelero y turístico", ha comentado Cardoso. Sin embargo, "en la corona alrededor de Madrid capital la caída del empleo ha sido algo menor en términos absolutos".
Hacia un escenario favorable
El BBVA es claro en que un mayor peso de las actividades esenciales e industriales, así como un mayor tamaño de las empresas "habría permitido un menor impacto de la crisis sobre el número de ocupados" en la Comunidad de Madrid. En todo caso, pone en valor el "notable" impulso fiscal y medidas de financiación puestas en marcha desde marzo para proteger a colectivos sociales más vulnerables tanto a nivel nacional como regional y municipal que han "apoyado" la recuperación, como los Ertes.
Sin embargo, el descontrol de la pandemia al término del verano, la falta de turismo urbano y la dificultad para recuperar el gasto de extranjeros han lastrado el despegue de la economía madrileña. Según la estimación del BBVA Research, los niveles del PIB precrisis no se alcanzarán hasta el año 2022.
Para avanzar en el camino de la mejoría, Miguel Cardoso no cree que sea el momento adecuado para plantear nuevos elementos impositivos. Ante la intención del Gobierno central de incluir una subida del impuesto de sociedades, el de patrimonio y el IRPF -a las grandes fortunas- en los Presupuestos Generales del Estado, el economista apuesta por "concentrarse en el consenso de una política fiscal expansiva a corto plazo que ayude a reducir el déficit" en lugar de acometer estas acciones que considera "inoportunas". Con respecto a la eliminación del 'dumping fiscal' en la Comunidad de Madrid que ha pacto ERC con PSOE y Podemos, ha indicado que lo que debe plantearse "es una reforma del sistema de financiación de las comunidades autónomas" al entender que "Madrid no es particularmente favorecida" por este.
Con todo, el banco abre la puerta a la esperanza y confía en que "se ha incrementado la posibilidad de que se presenten escenarios más positivos". Según trasladan, la cantidad de vacunas en una fase avanzada de prueba hace más probable que se pueda contar con algún remedio efectivo durante el próximo año y medio, una circunstancia que podría impulsar la llegada de viajeros extranjeros. Por otro lado, el efecto de los fondos del Next Generation EU (NGEU) y las reformas que se puedan acometer para hacer frente a las debilidades estructurales de la economía son también factores que pueden generar una aceleración del crecimiento, sobre todo durante la segunda parte del año.