A nivel nacional, el IPC aumentó un 0,9 por ciento en mayo en relación al mes anterior, y elevó un punto su tasa interanual, hasta el 2,1 por ciento, una décima más de lo avanzado a finales del mes pasado y su nivel más alto desde abril de 2017.
Estadística señala que en el repunte de la tasa interanual del IPC de mayo ha influido principalmente el encarecimiento de las gasolinas, del transporte aéreo de pasajeros, de la electricidad, del gasóleo para calefacción, de las frutas y de los servicios de alojamiento, entre otros.
Por sectores en Madrid, la mayor subida de precios se registra en el sector de Transportes con un 2 por ciento, fundamentada básicamente en el aumento de los precios de los carburantes y lubricantes.
Le siguen Vivienda que aumenta un 1,4 por ciento debido a la subida de los precios de la electricidad y, en menor medida, del gasóleo para calefacción.
A su vez, el sector Vestido y Calzado se incrementan un 1,3 por ciento con relación al mes anterior por la subida de los precios en la temporada de primaria-verano. También sube Alimentos y bebidas no alcohólicas un 0,9 por ciento por el aumento del coste de las frutas.
También suben en mayo los sectores de Medicina (0,6%), Bebidas Alcohólicas y tabaco (0,3%) y Comunicaciones (0,1%). Por otro lado, se mantienen estables los precios en el sector de Menaje y Enseñanza.
Por el contrario, baja un 0,1 por ciento los precios del sector de Ocio y Cultura frente a lo que experimenta a nivel nacional, que se ha incrementado un 0,8 por ciento.
En tasa anual, todos los sectores experimentan un crecimiento de los precios, menos Medicina que se mantiene estable (0%), con especial mención al sector del Transporte, que sube un 5,1 por ciento en relación con le mismo periodo del año pasado, donde se unen el incremento del carburante y en menor medida por el aumento en el transporte aéreo ese mes.
Le sigue Comunicaciones con un aumento del 2,7 por ciento debido a que los precios de los servicios de telefonía y fax suben este mes menos que en mayo de 2017.
El sector de Bebidas Alcohólicas crece un 2,3 por ciento y el de Alimentos y Bebidas un 2,1 por ciento por la estabilidad de los precios de las legumbres y hortalizas frente a la bajada del año pasado, y la subida de los precios de las frutas, mayor que la registrada en 2017.
Vivienda se incrementa un 2 por ciento por los precios de la electricidad y Hoteles, cafés y restaurantes crecen un 1,8 por ciento, sobre todo por el aumento de los precios de los servicios de alojamiento (que bajaron el mismo mes del año anterior).
También aumentan en diversos sectores como Otros (1,2%), Vestido y Calzado (0,9%), Enseñanza (0,7%), Menaje (0,6%) y Ocio Cultura (0,3%). En contraposición, el sector Medicina mantiene una tasa sin incremento.