Así lo ha comunicado Cristina Cifuentes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno y ha incidido que el borrador de la Ley del Espacio Madrileño de Educación Superior (EMES) que ha elaborado la Consejería se puede consultar desde este jueves en el Portal de la Transparencia, y "se recogerán sugerencias durante quince días" antes de que el Consejo de Gobierno apruebe el texto definitivo y lo remita a la Asamblea. Hasta este momento, Madrid era el único gran sistema universitario que carecía de una regulación específica.
La presidenta regional ha señalado que la ley persigue cuatro objetivos: dotar de medios a las universidades para garantizar una buena docencia e investigación; mejorar su competitividad para atraer y retener el talento; garantizar el cumplimiento de las normas que regulan el sistema universitario "siempre respetando la autonomía" de los centros; e incrementar y garantizar la participación de los estudiantes.
La ley contempla un nuevo marco de financiación, que establece una parte fija e idéntica para todas las universidades, que garantice un servicio público de calidad, y otra que será variable, en función de determinados parámetros que midan, entre otras cosas, la calidad de la docencia, de la investigación que realicen o la transferencia de conocimiento de las universidades. Unos porcentajes que, según la presidenta regional, aún no se han fijado, y que la Comunidad quiere hablar con los rectores antes de aprobar el borrador definitivo. Todo ello con el objetivo de estimular a las universidades a competir entre ellas para mejorar la calidad de su oferta educativa y su investigación.
Para concretar la parte variable, Cifuentes ha citado el número de publicaciones que realicen y su impacto, la inserción laboral de sus titulados, el uso de nuevas metodologías docentes, la adopción de buenas prácticas internacionales, la capacidad para captar fondos para proyectos de investigación, la atracción de alumnos extranjeros o los planes de estudios bilingües.
Un elemento clave en la calidad de los sistemas académicos está directamente relacionado con la retención del talento con el que cuentan actualmente las universidades y la capacidad para atraer a nuevos profesores e investigadores tanto de dentro como de fuera de nuestro país.
Y en este sentido, el borrador incluye medidas que favorecen la creación de figuras de profesorado que promuevan la movilidad internacional con convocatorias que se lleven a cabo con procedimientos objetivos y transparentes.