PREMIO INICIATIVA POLÍTICA MUNICIPAL
|
Tranvía de Parla, Premio Madrid Iniciativa Política Municipal 2006 |
El tranvía de Parla: el proyecto más importante acometido por una ciudad
Por MDO
El tranvía resucita para hacerse realidad en Parla. Madridiario ha decidido premiar a su Ayuntamiento por recuperar este medio de transporte respetuoso con el medio ambiente, limpio, seguro y accesible. A finales de este año una línea circular de 8,3 kilómetros y 15 paradas -aproximadamente una cada 500 metros- recorrerá Parla, que se convierte así en la primera administración local en impulsar un proyecto de este tipo. Las previsiones más pesimistas apuntan a una media de 18.000 viajeros al día, unos cuatro millones de usuarios al año.
Parla presume de ser una de las cincuenta ciudades más pobladas de España, y dentro de muy poco podrá hacerlo también de haber recuperado el tranvía. Es la primera vez que un Ayuntamiento se embarca en la financiación de un ferrocarril urbano para su municipio. No es, desde luego, un proyecto barato, porque la inversión llega a los 93,5 millones de euros de los que la Comunidad de Madrid aportará 23. Gracias a ellos, Parla podrá tener una línea circular de doble vía de 8,3 kilómetros y 15 paradas, aproximadamente una cada 500 metros.
Su alcalde, Tomás Gómez, no escatima elogios para este proyecto que verá la luz a finales de año. "Sin duda es el proyecto más importante que ha acometido una ciudad, no sólo porque sea la mejor forma de comunicación en una ciudad que ya es muy grande, sino también porque supone un cambio en el entorno físico del municipio con la creación de nuevos espacios de convivencia, un cambio en las comunicaciones por su enlace con la red de Cercanías, un plan de aparcamientos".
El tranvía de Parla fue pensado no sólo para facilitar la movilidad interna de los vecinos del municipio, al agilizar el acceso a todos los edificios públicos y puntos neurálgicos de la ciudad, sino para, además, enlazar el nuevo barrio de Parla Este -12.800 viviendas- con el casco urbano actual. Así, el tranvía trazará un recorrido en línea circular que enlazará todos los barrios del municipio con la red de Cercanías en dos intercambiadores: uno en la actual estación y otro en la futura estación norte de Parla Este. El anillo completo se recorrerá en 27 minutos. Las tarifas de los billetes serán las mismas que tienen el resto de transportes públicos existentes actualmente en la ciudad y, por tanto, los mayores disfrutarán de este tren ligero de modo gratuito.
Las estaciones se caracterizan por su accesibilidad total. Para acceder a las paradas no hay escaleras, como mucho rampas, y para llegar al andén no deben atravesarse barreras arquitectónicas. De este modo se facilita la accesibilidad a personas en sillas de ruedas, cochecitos de bebés, carros de la compra y bicicletas. En el interior hay espacio para moverse y acomodarse con estos elementos. Los andenes también estarán acondicionados para personas con deficiencia visual. El suelo de las paradas estará indicado con distintos tipos de materiales y rugosidades para que los invidentes localicen el punto donde para el tranvía y la ubicación de las puertas de acceso al convoy. Las paradas contarán con un sistema de megafonía con el que el pasajero puede ponerse en contacto con el Puesto de Control Central en caso de emergencia.
La circulación de los convoyes tendrá lugar por una plataforma reservada del tráfico -el 40 por ciento sobre espacios verdes- con el fin de garantizar las frecuencias -un tranvía en las paradas cada 6 minutos, con refuerzo en horas punta-. Se ha intentado que haya el menor número de cruces posible, todos controlados por semáforos desde el Puesto de Control Central, garantizando así altísimos grados de seguridad tanto a los vehículos como a los peatones. La capacidad de cada convoy -unas 220 personas- es el equivalente a cinco autobuses o más de 175 vehículos, por lo que las previsiones más pesimistas apuntan a una media de 18.000 viajeros al día, unos cuatro millones de usuarios al año.
De paso, supondrá la creación de nuevas zonas ajardinadas y zonas peatonales, la remodelación de un total de 157.000 metros cuadrados de la ciudad, y también solucionará los problemas de ausencia de estacionamientos porque vinculado al tranvía se construyen más de 4.700 plazas de aparcamiento. Según un acuerdo firmado entre el Ayuntamiento de Parla y la Consejería de Transportes e Infraestructuras, el Consorcio de Transportes se hará cargo de parte de la explotación del proyecto, mediante la aportación de subvenciones a las tarifas. La construcción de la nueva línea corre a cargo de una empresa concesionaria, a la que el Ayuntamiento de Parla debe abonar el coste de la obra y del material móvil, a través de cantidades anuales durante un período máximo de 40 años.
Según las previsiones, el tranvía de Parla comenzará a funcionar en una primera fase en diciembre del 2006 -desde la carretera M-408 hasta la entrada del barrio Parla Este-, aunque los usuarios podrán utilizar la nueva línea en su totalidad unos meses después. En julio del 2005 arrancaron los trabajos de prospección de los terrenos, y en septiembre las obras de construcción, que son acometidas, a la vez, en cinco puntos distintos de la localidad. Para julio de 2007 el itinerario completo podría estar concluido. "El tranvía va a modernizar el municipio y lo va a hacer más habitable. Alguien que viese Parla el pasado año y no volviese hasta diciembre de este año, no va a reconocer la ciudad", concluye el alcalde.