El Ayuntamiento de Pinto, como parte de los eventos por las Fiestas del Cristo, ha programado la exhibición de 'Buenas noticias', una película rodada en 1953 en la localidades que puso en escena a un joven José Luis Ozores y que permaneció décadas extraviada hasta que un vecino logró recuperarla hace unos años.
En Pinto sabían que la película existía. No por haberla visto, sino porque la mitad del pueblo había salido en ella. En 1953, una cuadrilla del cine llegó al pueblo con José Luis Ozores a la cabeza, miembro de toda una dinastía dedicada al séptimo arte y prematuramente desaparecido (es el padre de Adriana, el tío de Emma y el hermano de Antonio y de Mariano) para protagonizar 'Buenas noticias'. Lo que nadie sabía es que esa historia de un desdichado cartero de pueblo que se deprime porque no tiene cartas para repartir se acabaría convirtiendo en una de esas cintas malditas de la que durante décadas nadie supo nada.
"Yo tenía 7 años, me acuerdo del rodaje. A los críos nos decían que corriésemos delante de las cámaras y nos pagaban cinco pesetas", relata Antonio Sánchez Reina a Madridiario, un empresario jubilado de 70 años. "Yo sólo pude ir un día porque mi madre me dijo que ni se me ocurriese volver con esos 'titiriteros'", rememora.
Tras dos años de investigación, Sánchez logró recuperar esa película hacia 2006, considerada hoy como el primer documento audiovisual de Pinto del que se tiene constancia. Este viernes, la Casa de la Cadena ha acogido su proyección, un pase histórico en el que los pinteños pudieron recordarse a sí mismos o ver a sus antepasados en acción. "De nuestros abuelos o bisabuelos conservamos fotos, pero gracias a esta película muchos vamos a ver también cómo se movían", agrega Sánchez, un polifacético vecino que es además autor de pasodobles como el que lleva el nombre de la localidad.
Entre México y Francia
Este hecho -su afición por la música- no es baladí en la historia de la recuperación de 'Buenas noticias'. Dirigida por Eduardo Manzanos Brochero (un hombre de cine que escribió medio centenar de guiones) y protagonizada por María Luz Galicia (sobrina del poeta León Felipe y a la postre mujer del propio Manzanos) puso en escena a un joven Ozores, encargado de dar vida a ese cartero de nombre Peliche que se enfrenta a un entrañable plan para recuperar el hábito de la correspondencia. "Empecé a tirar de varios hilos, entre ellos la SGAE", explica el también compositor. Fruto de esas indagaciones, logró dar con el productor de la película. "Le pregunté dónde estaba la cinta, le dije que quería recuperarla para el pueblo y me dijo que no sabía qué había pasado con ella".
'Buenas noticias', también conocida como 'El Cartero', pasó en su momento sin pena ni gloria. Tanto es así, que desapareció sin que nadie la echara en falta y hoy es difícil encontrar reseñas. De ella, prácticamente no se tenían referencias y sólo se conservaba una copia de muy escasa calidad, hasta ahora. "A los días me llamó para decirme que la habían encontrado", indica el promotor de la iniciativa. Al parecer, el original de la película viajó hasta México después de la filmación. Allí se preparaba para dormir el sueño de los justos si no hubiera sido porque los organizadores de un ciclo de cine español en Francia se interesaron por ella. "La vieron en un catálogo y la rescataron", recalca.
Sánchez, motivado por ampliar el patrimonio pinteño, ha lorgado que, diez años después de conseguirla, se muestre en su localidad. Es cierto que el Museo Etnográfico de Pinto ya proyectaba unas escenas, pero ha tenido que pasar una década para poder organizar un pase completo. Además de cientos de vecinos -"sale todo el mundo que no estuviera trabajando en la fábrica"-, la plaza del Ayuntamiento o la calle Correos lucen en la pantalla.
"Es una iniciativa muy positiva, nosotros sólo hemos puesto la sala y la fecha, el mérito es de Sánchez", señala el concejal de Cultura, Ángel Suazo. El edil valora la "importancia" de este documento para la ciudadanía y la historia locales. Su abuelo, por cierto, también sale.