www.madridiario.es
El Pabellón de los Hexágonos, en ruina. (Archivo)
Ampliar
El Pabellón de los Hexágonos, en ruina. (Archivo) (Foto: Ahora Arquitectura)

Madrid volverá a intentar la reforma del 'Atomium' español

Por MDO/E.P.
sábado 04 de marzo de 2017, 18:22h
Madrid Destino estudiará la reforma del Pabellón de España en la Expo Universal de Bruselas de 1958, un emblema arquitectónico de su época premiado internacionalmente que en la actualidad está absolutamente abandonado en la Casa de Campo.

Madrid Destino realizará "en breve" un informe sobre la situación estructural del Pabellón de España en la Expo Universal de Bruselas de 1958, conocido como Pabellón de los Hexágonos con el que se pretende acometer una reforma.

Según han informado fuentes de Madrid Destino, la reforma de este pabellón, situado en la Casa de Campo, es una de las prioridades de la empresa municipal. Este estudio del Pabellón de los Hexágonos se inserta dentro de un "proyecto de reforma de la Casa de Campo".

De este modo, el informe explicará tanto la situación estructural del edificio -abandonado desde 1975, con dos usos esporádicos a partir de entonces- como las "posibles disponibilidades para darle un uso a la estructura".

La edil socialista y portavoz del ámbito de Cultura, Mar Espinar, ha asegurado que "es verdad que toda la zona de Casa de Campo tiene que formar parte de un proyecto común", pero que "no se puede dejar que se degrade de esa manera un edifico de estas características" al ser "uno de los más originales de la arquitectura del siglo XX".

Espinar ha recordado que el PSOE incluyó una enmienda -aceptada- de un millón de euros en los presupuestos para "comenzar el proyecto y obras de consolidación del Pabellón", al que definen como "uno de los edificios más singulares con los que cuenta este Ayuntamiento".

El 'Atomium' español

El Pabellón de España en la Exposición Universal de Bruselas de 1958 es obra de los arquitectos José Antonio Vázquez y Ramón Vázquez Molezún.

El edificio, caracterizado por sus formas hexagonales, ganó el primer premio de la Exposición Universal de aquel año. La obra fue reconstruida en la Casa de Campo un año más tarde, en 1959.

Allí permaneció abierto hasta 1975. Primero perteneció al Estado y luego fue transferido al Ayuntamiento. A pesar de varios intentos de diversas Alcaldías -por parte de José María Álvarez del Manzano y Ana Botella- por reformar el edificio y darle un uso, en la actualidad está abandonado y lleno de maleza.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
3 comentarios